El músico y escritor Gerard Quintana estuvo en Terrassa el miércoles por la tarde para participar en el evento "Summer Book Party", organizado por la librería Cinta, que contó con una nutrida asistencia de público.
Quintana se centró sobre todo en el proceso creativo de "Entre el cel i la terra", su primera novela, publicada por Columna, que ya va por su segunda edición, pero también habló de política, música y arte, compartió anécdotas e incluso recitó poesía.
El cantante explicó que ni siquiera recordaba cuando había tomado la decisión de escribir porque era algo que "siempre había querido hacer". De hecho, estudió Periodismo y ha colaborado en prensa y además, para él, "escribir canciones durante más de treinta años, también es una forma de escribir historias".
Quintana contó que se crió sobre una librería, una de las más veteranas de Girona, abierta hace 140 años, que pertenecía a su tío. Allí nació su amor por la literatura. "Los libros te permiten hacer viajes y vivir a través de los personajes", declaró, añadiendo que su tío solía decir, refiriéndose a su establecimiento, que "si alguien se queda aquí encerrado, lo podrá entender todo" ya que contaba con un inventario de doscientos mil títulos. Por eso, "escribir la novela me hace sentir como si volviera a casa. Ojalá mi tío Pere siguiera vivo".
El autor aseguró que "escribir engancha" y que si había esperado tanto antes de redactar su primera novela había sido porque "antes de escribir tenía que vivir". Explicó que tardó unos seis meses en documentarse y otros nueve, "como un parto", para escribirla.
"Entre el cel i la terra" habla de "los límites del amor", reflexiona sobre "el concepto de familia en la sociedad patriarcal" y trata de un personaje "que decide vivir como él quiere".
Referencias culturales
El protagonista llega a Barcelona en los años 50 desde Bilbao porque quiere ser pintor y estudiar en la misma escuela que Picasso. Su vida estará "marcada por dos mujeres" y un secreto pero también por el arte y la música. Contiene referencias a Wagner, Dalí, Picasso, Millet, Walt Whitman, Pink Floyd, Bruce Springsteen, Ravel, John Coltrane, Rimsky Korsakov... "El arte contiene mucha información aunque a veces lo veamos solo como decoración", aseguró, agregando que "la música es un lenguaje emocional que nos puede afectar incluso si no le hacemos caso".
Quintana considera que su novela es "un retrato generacional" y comentó que "hay cosas mías en todos los personajes". Añadió que le había hecho gracia que un periódico definiera su libro como "romántico" y otro como "histórico".
La acción de la novela abarca medio siglo. La primera parte va de 1951 a 1981 y la segunda llega al cambio de milenio, lo que permite introducir referencias a numerosos hechos históricos. Existe un final alternativo, no publicado "porque los editores se asustaron", que acaba en Waterloo. Lo escribió "después de visitar a Puigdemont".
ARA A PORTADA
Publicat el 06 de juny de 2019 a les 20:33
Notícies recomenades
-
Cultura i Espectacles Europa premia un fotògraf de la natura de Terrassa
-
Cultura i Espectacles Aquest és el jazz que vindrà a Terrassa a l'octubre
-
Cultura i Espectacles José Cabezas, poeta de Terrassa: "Tenim la música i la poesia per arribar on la raó no arriba"
-
Cultura i Espectacles El MNACTEC publica una obra sobre la relació d'Eiffel amb Catalunya
-
Cultura i Espectacles Encara esteu a temps de presentar relats al concurs Soler i Palet de Terrassa
-
Cultura i Espectacles Nou taller a Terrassa: som més creatius del que pensem