Catalunya aporta el 19% al PIB, la cifra más alta desde el 2000

Publicat el 22 de juny de 2017 a les 20:28
Catalunya aportó el año pasado el 19% del PIB español, lo que supone la mayor cifra desde el año 2000, aunque deberá esperar "al menos" hasta 2019 para recuperar los cuatro millones de puestos de trabajo que había antes del estallido de la crisis. Ambos datos están incluidos en la Memoria Económica de Catalunya de 2016, una iniciativa del Consell General de Cambres de Catalunya que se presentó ayer, en un acto al que asistió el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont.

En concreto, Catalunya aportó en 2016 el 19,03% de la riqueza generada en el conjunto del Estado, la mejor cifra en lo que va de siglo XXI, si bien en estos 16 años Catalunya nunca ha rebajado su aportación al PIB nacional por debajo del 18,7%. La memoria recuerda que la economía catalana creció el año pasado un 3,5% y que entre 2013 y 2016 su incremento medio anual fue del 1,9%, frente al 1,5 % de media nacional. La directora de la Memoria Económica, Carme Poveda, resaltó que en 2016 la economía catalana "superó todas las expectativas iniciales", tanto en materia de PIB como de generación de empleo.

El año pasado Catalunya logró aumentar su ocupación un 3,4%, la cifra más alta desde 2007, si bien está aún un 11% por debajo de los niveles de empleo registrados en 2007, y la memoria estima que se deberá esperar "al menos" hasta 2019 para recuperar los cuatro millones de empleos de entonces, y todo ello condicionado a que se cumplan las previsiones.

Terreno recuperado
En cambio, Catalunya ya ha sido capaz de recuperar el terreno perdido desde 2007 en términos de PIB, añadió Poveda, que recordó, no obstante, que tanto Alemania como Francia o la media de la UE han logrado un crecimiento en términos de PIB desde 2007 superior al de Catalunya. Poveda explicó que en 2016 "todos los sectores económicos" fueron capaces de hacer una aportación positiva al PIB catalán y que se obtuvieron grandes resultados en indicadores como las exportaciones o la inversión extranjera, que logró la cifra más alta de la serie histórica.

De cara a 2017, la esta memoria, patrocinada por el Banco Santander, estima que la economía catalana logrará un incremento en torno al 3%, y que va camino de superar las cifras "récord" de 2016. No obstante, la memoria pone de manifiesto que Catalunya todavía está por debajo de la media de la UE en I+D, ya que esta inversión supone un 0,9 % del PIB catalán, frente al 1,3 % de media de la UE.

En cuanto a la adaptación de la economía catalana a la llamada industria 4.0, la memoria sostiene que Catalunya cuenta con las condiciones para ser un referente en esta materia, pero denuncia una falta de profesionales con formación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. En este punto, calcula que Catalunya no llega a los 10.000 graduados al año en estos campos, y remarca que el objetivo debería ser disponer de 14.000 graduados de estos campos.

"Nuestro país recibe hoy más inversión extranjera que nunca", reivindicó el presidente de la Generalitat durante su intervención en el acto. En este sentido, Puigdemont recordó que la inversión extranjera ha crecido un 32% en los últimos cinco años y de hecho, Catalunya ha registrado con 856,4 millones, un 69% más, el mejor primer trimestre de la historia. "Los inversores internacionales nos perciben como un espacio fiable y a largo plazo", añadió.

Ahora bien, el presidente de la Generalitat alertó también de que "Catalunya no puede esperar más si quiere afrontar con garantías el futuro". Y no esperar quiere decir romper con el status quo. A modo de ejemplo, citó el sobre coste de la energía en la industria catalana o que el 80% de inversiones del Corredor Mediterráneo estén asociadas en ejes radiales conectados a Madrid. "Somos un país industrial, emprendedor y abierto al mundo. El país pide abiertamente un cambio", reiteró.

La principal conclusión del estudio es que Catalunya cuenta con "las condiciones necesarias" para poder aspirar a ser una referencia en la industria 4.0 durante la próxima década. Así lo avalan también un sector industrial potente (un peso del 20% sobre el PIB) y un sector TIC en expansión.