Comenzó con la fotografía a los 12 años, y no es hasta ahora, con 57, que presenta su primera exposición. Jaume Casanovas Folch (Mataró, 1959) no ha tenido prisa por colgar porque "siempre me ha gustado más el trabajo de laboratorio, la parte técnica, que la actividad de fotógrafo tradicional". En el ambiente cultural de la ciudad, todavía se le conoce como el autor de "El sarcòfag de plom romà de Ca N'Anglada" y "Els mosaics del conjunt monumental de Sant Pere de Terrassa", dos títulos de la colección "Monografies vallesanes", que publicó en 1987 y 1990, muy apreciados y buscados en librerías de viejo e internet, como todas las ediciones de la añorada editorial Ègara de Àngel M. Hernández, más que como fotógrafo.
"Senyores del fum, fortaleses blanques" surgió un tanto por casualidad. "Mi mujer es de Granada, y haciendo excursiones por la Alpujarra me llamaron la atención las chimeneas de los pueblos de esta sierra. Son muy peculiares: altas, y cubiertas por una especie de sombrero, pueden recordar formas humanas", explica. Los pueblos (todos las imágenes son de Bubión y Capileira) conservan un aire antiguo, y su blancura característica suponía una oportunidad "para conseguir detalles de los blancos y las sombras, que es lo que me ha interesado conseguir en estas imágenes", explica. "A simple vista pueden parecen postales, o no, pero tienen una parte técnica, muy trabajada, para que destaquen los detalles de las sombras y los blancos, y recuerden la fotografía antigua."
El encanto de las jarapas
Hay fotografías en blanco y negro y color, y el autor no oculta su preferencia por las primeras, en las que ha intentado conseguir un aspecto "vintage", "una visión más antigua de la realidad. Básicamente esta exposición es un trabajo técnico de laboratorio". Temáticamente, Casanovas ha intentado reflejar el entorno y esas poblaciones "que parecen fortalezas presididas por chimeneas". Especial atención prestó también a las jarapas, una especie de alfombras elaboradas con trozos de telas antiguas, deshiladas y vueltas a tejar. "Algunas están hechas con telas de doscientos y trescientos años de antigüedad. Muchas calles están forradas de jarapas, como elemento decorativo, y dan mucha vida a estas localidades."
¿Por qué estas singulares chimeneas en la Alpujarra, por cierto? Casanovas descubrió que las construyen tan altas, y con "sombrero", para que la nieve, en invierno, no las llegue a cubrir. Y que están instaladas en azoteas planas porque "antiguamente no conocían la teja árabe, porque los árabes no llegaron a ocupar esta zona, y al ser planos, aprovechaban para poner los tomates y la cosecha a secar, y en verano para tomar el fresco".
Casanovas acaricia ahora el proyecto de una segunda exposición, dedicada a los pueblos medievales de los Pirineos. "Para dar empuje al Foto Club Terrassa, del que soy socio. Hemos de animarlo." Lamenta que la fotografía, en estos momentos, "es un oficio que con el tratamiento digital se ha perdido. Joana Biarnés siempre dice que no se tiran fotos, se tira 'la foto', y es cierto. El trabajo de fotógrafo se ha convertido en tirar muchas fotos. La técnica ha desmerecido el oficio,y la esencia de la fotografía se ha perdido. Incluso es dificil encontrar laboratorios que tratan la fotografía en blanco y negro".
LOS DATOS
Exposición: "Senyores del fum, fortaleses blanques" (fotografías)
Autor: Jaume Casanovas Folch
Lugar: Centre Cultural Terrassa (Espai Foto Club Terrassa)
Fechas: Hasta el 24 de noviembre
Horario: De lunes a sábados, de cuatro de la tarde a nueve de la noche
ARA A PORTADA
Publicat el 15 de novembre de 2016 a les 19:56