La moda gana a la tecnología en Navidad

Publicat el 22 de gener de 2018 a les 18:53
Lo que más se regaló durante toda la época navideña en España (del 14 de diciembre al 6 de enero) fue moda. Al analizar las principales categorías de regalo (moda, tecnología, cultura, juguetes, joyería, belleza y calzado) la ropa supone el mayor volumen de gasto en la mayoría de las comunidades (rozando el 38% a nivel nacional). Eso sí, si se distingue entre las compras realizadas en grandes superficies (donde se agrupan las grandes cadenas textiles) y las compras de moda en pequeño comercio, es la tecnología la que ha concentrado la mayor cantidad del gasto.

La compra media por persona en todas las comunidades en tecnología sobrepasa los cien euros, con Ceuta a la cabeza con un gasto medio de 132 euros por persona. El gusto por la moda de pequeño comercio se impone en Navarra, Asturias y País Vasco, donde es la primera categoría de gasto. De hecho, el País Vasco es la comunidad con el gasto per capita en moda más elevado con 118 euros de media. Unos datos que pueden venir a confirmar la elegancia de la que ha presumido siempre el norte. También en Catalunya y La Rioja prefieren las boutiques a los grandes almacenes aunque en estos casos la categoría preferida a la hora de regalar es la tecnología.

Los datos de compras y consumo son capaces de hacer una descripción fiel de las tradiciones navideñas en España. El análisis de BBVA Data & Analytics (basado en las transacciones con tarjeta realizadas durante los días previos a Navidad, Nochevieja y Reyes, utilizados de manera agregada y anónima) evidencia algunas costumbres que todos presuponemos y muestran realidades y curiosidades que normalmente pasan totalmente desapercibidas.

En España somos más de los Reyes Magos. Esta afirmación parece obvia, pero no es una realidad en todas las comunidades. Aragón, Galicia, País Vasco y Comunidad Valenciana prefieren a Papá Noel o al Olentzero, en el caso vasco. Los datos muestran que son las comunidades donde el gasto en juguetes es superior los 10 días previos a la Nochebuena que en los 10 anteriores a la noche de Reyes.

¿Pero qué pasa con el Caga Tió catalán? Es el preferido en Girona y Lleida; pero los Reyes tienen más seguidores en Barcelona y Tarragona, lo que hace que se desequilibre la balanza hacia sus mágicas majestades cuando se mide el gasto en la totalidad de la comunidad autónoma catalana.

En Castilla, hay una provincia insurrecta que resiste a la influencia real: Segovia es más de Papá Noel (al menos ha gastado más en los días previos a Navidad que posteriormente). Alicante y Castellón tienen preferencia por el señor venido del Polo Norte. Esto hace que también se imponga a nivel de comunidad autónoma pese a la preferencia de la provincia de Valencia por los Reyes Magos.

En cualquier caso, la rivalidad entre sus majestades de Oriente vs. Papá Noel está bastante igualada, únicamente en Ceuta, Melilla y Extremadura los Reyes registran más del 60% del gasto. La huella geográfica que dejan las transacciones con tarjeta también permite analizar los principales desplazamientos llevados a cabo en estas fechas; lo que se puede interpretar como un reflejo de los vínculos familiares entre las distintas zonas españolas.

El efecto de Madrid como capital se puede ver en la huella que dejan sus residentes durante el fin de semana de Navidad, que se disemina por toda España. La provincia de destino donde más desplazamientos de madrileños se registran con diferencia es Barcelona, que concentra más del 9%, seguida de Toledo, Alicante y Valencia.

Sin embargo en los días de Nochevieja y Año Nuevo, el gasto de los madrileños se desplaza sobre todo hacia las zonas de montaña (Huesca concentra el 4,8% del gasto procedente de transacciones de madrileños cuando en Navidad suponía tan solo el 1,4% o Lleida que concentra el 3,7%) y las de costa como en Málaga, donde aumenta hasta el 4,3% del gasto.