La Industria 4.0, más un anhelo que una realidad empresarial

Publicat el 06 de juny de 2018 a les 21:50
La Industria 4.0 o la transformación digital de todos los procesos productivos que conforman la cadena de valor de la industria, es una revolución en marcha aunque todavía incipiente, y sobre todo desconocida, como concepto global, por buena parte del empresariado egarense. Así lo pone de manifiesto el estudio dado a conocer ayer en el marco de la presentación del proyecto "Terrassa 4.0", con el que el Ayuntamiento persigue informar, sensibilizar y acompañar a las empresas para que no se queden atrás y se suban a la cuarta revolución industrial. "Se ve más como un bien que se compra o un servicio que se contrata y no todavía como algo profundo que puede comportar un cambio cultural y organizativo".

Así lo expuso Xavier Pi, profesor de la Euncet y miembro de la Comissió Industria 4.0 d'Enginyers de Catalunya, que junto con el empresario Enric Escorça, consejero delegado de IALE Tecnologia, presentaron el informe sobre el nivel de incorporación de las tecnologías vinculadas a esa nueva industria en Terrassa. El estudio se basa en una encuesta realizada a mil empresas, la mayoría pymes (a partes casi iguales del sector industrial y servicios). De ellas, contestaron cincuenta. La metodología se basó, a grosso modo, en conocer el grado de penetración de hasta 26 palancas (parámetros) de tecnologías relacionadas con el 4.0 en las áreas de producción, distribución y ventas. La impresión 3D, la realidad aumentada, la robotización colaborativa, el mantenimiento predictivo, la monotorización y control remoto, aprendizaje automático o predicciones basadas en el big data, son algunos de los principales indicadores. Según Xavier Pi, si se analiza "palanca por palanca predomina un nivel bajo" de implantación, aunque todos y cada uno de estos indicadores aparecen, en conjunto, en una u otra de esas cincuenta empresas.

Ninguna palanca abandonada
"No hay, por tanto, ninguna palanca abandonada y existe algún caso de excelencia", aseguró Pi. En cualquier caso, queda mucho camino por recorrer: se han detectado muy pocas industrias con proyectos en fase piloto o inicial. En el acto, Esther López, directora de servicios de innovación y universidades del Ayuntamiento, dio a conocer los trazos principales del proyecto Terrassa 4.0, en cuyo marco se ha desarrollado el citado estudio. El programa se basa en sensibilizar sobre qué significa la industria 4.0 y qué comporta la adopción de determinadas tecnologías para las empresas del territorio; crear una red facilitadora e impulsar una oferta de desarrollo digital (catálogo de empresas y de sus tecnologías). El programa va más allá e incluye la selección de cuatro o cinco empresas para acompañarlas en su incorporación a la industria 4.0. Según López, en este último apartado se contará con el apoyo de los agentes del territorio para elaborar planes de actuación concretos para avanzar en la implementación de esas nuevas tecnologías. El propio Xavier Pi incluyó entre sus conclusiones la necesidad de crear un observatorio, formación ("hay muy pocos másters en la industria 4.0"), así como un indicador para medir la implantación de esta industria.

En la mesa redonda que cerró el acto, el propio Pi destacó que la metodología empleada en el estudio debe servir, además, para poner "orden a un serie de palabras y conceptos", ahora no demasiado conocidos. También participó Gloria Serrano, directora de relaciones institucionales del Leitat, y Mauricio Echevarría, IoT & Advanced Analytics iThink UPC. Serrano explicó que de estas tecnologías muchos empresarios son conocedores aunque hasta hace pocos años no se había englobado en la revolución 4.0. "Se trata de adaptar las empresas a otras tecnologías para que sean más competitivas. No quiere decir eso, por ejemplo, que todas se tengan que robotizar... pues dependerá del producto. Estamos en una digestión de una suma de tecnologías, que se ha visualizado de golpe". En el acto intervinieron Manuel Giménez, teniente de alcalde de Desenvolupament, Adrián Sánchez, concejal de Innovació i Universitats y Dolors Puig, directora de Euncet Business School.