La aportación local al africanismo catalán: Tubabu

Publicat el 18 d’agost de 2017 a les 20:22
El doctor Josep Maria Sans y la psicóloga Montse Muntades son los impulsores de Tubabu, Grup Africanista de l'Ateneu Terrassenc, que lleva unos cuatro años organizando actividades (en septiembre de 2015 programó todo un ciclo de cinco jornadas dedicado a la cualtura del País Dogón). Esto es, que en nuestra ciudad tenemos un núcleo de africanistas como podíamos encontrarlo en cualquier capital europea. En Catalunya, por otra parte, se imparten estudios africanos en cuatro universidades (UAB, Rovira i Virgili, Pompeu Fabra y Barcelona), y también existe el Centre d'Estudis Africans de Barcelona, y existen diversos y prestigiosos africanistas en activo (Gustau Nerín, Ferran Iniesta, Albert Sánchez Piñol, Alfred Bosch). Africa en la cultura popular. Por otra parte, hasta principios del siglo XX África es un continente muy desconocido, explotación colonial al margen, pero que fascina a los occidentales. Esta fascinación producirá en Europa y Estados Unidos toda una cultura popular, o de consumo, que satisface las necesidades de entretenimiento y exotismo de las clases trabajadoras. La Àfrica que aparece en la literatura pulp, el cine, los comics y la primera televisión tendrá poco que ver con la real, pero refleja bien los estereotipos y ideas de los occidentales sobre el continente negro. De ahí el creciente interés por estudiar y coleccionar también este tipo de productos añejos. Barsoom, la revista "del pulp y la literatura popular" publicó el 2014 un especial con la última novela de Tarzán, que su creador, Edgar Rice Burroughs, dejó inacabada al fallecer , más sesudos estudios sobre las primeras novelas del personaje, sus apócrifos y la literatura de "ciudades perdidas y selvas misteriosas".En otro número, Barsoom acogió un estudio sobre las novelas de Black Boy, de J.M.Díez Gómez, que editorial Molino publicó en la década de 1950. En el blog de "arqueología pop" Árboles Muertos y Mucha Tinta puede descargarse "Ungawa", maravilloso libro digital con un documentadísimo ensayo de 143 páginas sobre Tarzán y sus émulos (Jan of the Jungle, Ki-got, Ka-zar). El investigador de la literatura Carlos Abraham ha escrito "Los Tarzanes apócrifos argentinos", y los números de Jungle Stories (1938-1954), la mejor revista pulp del género, alcanzan precios de vértigo entre los crecientes aficionados. Otra África.