Aunque pueda parecer lo contrario, el ruido de un taladro doméstico o el que se pueda absorber en una discoteca, puede ser parecido al que producen las armas que se usan en las fiestas populares y que recrean pasajes de la historia, pese a que, en directo, ese sonido pueda manifestarse, en apariencia, como más aparatoso. La media general de este sonido es de 113 decibelios.
Fruto del interés por conocer el nivel de ruido que emana de algunas actuaciones que se repiten en diferentes fiestas populares, se procedió al "Estudio del nivel sonoro de las armas de avancarga utilizadas en fiestas populares y recreación histórica". Su conductor, y padre de esta inquietud, ha sido el doctor Josep Maeso, otorrinolaringólo egarense, que une su profesión relacionada en una gran parte con el mundo del oido, con el hecho de ostentar la presidencia de una agrupación de carácter popular y festiva como es la Colla dels Federins, de la Associació de Trabucaires de Terrassa.
Las armas de avancarga son las que la carga de proyección y el proyectil se introducen por la boca del cañón, a diferencia de las de retrocarga, que se cargan por la parte posterior. Maeso, en su condición de facultativo y miembro dels Federins, procedió a realizar un estudio del que no hay indicios que se haya experimentado con anterioridad. Por este motivo, no se han podido establecer comparaciones de ningún tipo. Sus conclusiones, las expuso en el marco de la Jornada Interhospitalaria de los Servicios de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial de Aragón y Catalunya, que tuvo lugar en el Hospital Universitari Mutua de Terrassa.
En este estudio han colaborado "colles" como el Tró Gros de Súria, Trabucaires de Castellar del Riu, Berga, Solsona, Alella y Sant Adreu, además de un representante de los Miquelets de Catalunya. Además, fue funfamental el apoyo del Ayuntamiento de Súria, el departamento de audiología de la empresa del sector, Cottet, y la inestimable aportación del material que aportó la empresa SGS Tecnos S.A.
Con 24 armas
La Plaça Major del Poble Vell de Súria fue el lugar elegido para proceder a este estudio. Gracias a las "colles" colaboradoras en el evento, se pudieron reunir 24 modelos de 22 modelos de trabucos y armas diferentes. De cada arma, se hicieron medidas sonométricas a distancias de un metro, cinco metros y diez metros del tirador, a nivel de tierra, y en un primero y segundo pisos, y con las ventanas abiertas y cerradas. Finalmente, el ruido generado por las 24 armas en una tirada conjunta también se midió, tanto en la plaza como en un primer piso.
En el estudio, que se ha podido realizar en diferentes frecuencias, queda claro que los niveles de ruido más altos se producen en frecuencias graves (entre los 200 y los 250 hercios) que, pese a que dan mucha sensación de vibración, representan menos peligro que las agudas, aunque ambas frecuencias presentan un nivel alto de ruido.
El hecho de cargar con más munición cada arma tampoco varía mucho el resultado y, entre una carga de 11 y 20 centímetros gramos de pólvora, el ruido únicamente aumenta tres decibelios. Por lo que respecta a la tirada conjunta que se realizó, con las 24 armas de forma simultanea, la diferencia es anecdótica ya que, el sonido, alcanzó los 122,9 decibelios, sólo ocho más que la del arma más ruidosa de las que se usaron individualmente, que llegó a los 114,96 decibelios de potencia.
Las conclusiones
Las conclusiones definitivas de este estudio, respecto a los resultados obtenidos, nos explican que los niveles de sonido que alcanzan las armas de avancarga, no difieren de manera valorable por lo que respecta a los modelos más habituales que se usan en las actuaciones y las recreaciones históricas.
También queda patente que una mayor carga de pólvora en un arma no significa una proporcionalidad en cuanto al aumento del volumen del ruido. Y, por último, que el rango de frecuencias evidencia una mayor trascendencia en tonos graves, a pesar que el volumen en todas las frecuencias es alto.
Sobre este estudio inédito y sus conclusiones, Maeso ha comentado que "hemos sabido que no hacemos tanto ruido como creíamos, pero hacemos ruido". El presidente dels Federins recordó que es aconsejable que los que participan en estas recreaciones históricas "han de procurar protegerse los oídos". Aplicar medidas de precaución es vital para los participantes, pero Maeso advierte, también, que hay que prevenir al público de lo que se van a encontrar en una de estas actuaciones, respecto a lo referente al ruido. Si una persona es proclive a probelmas auditivos, es mejor que no asista.
ARA A PORTADA
Publicat el 02 de febrer de 2018 a les 20:59
Notícies recomenades
-
Terrassa Obres urgents a Terrassa per un esvoranc al carrer de Cadis
-
Terrassa Oberts al Món celebra 20 anys de cooperació a Guatemala
-
Terrassa Rodalies substitueix l'empresa de manteniment i farà canvis a les escales de l'Estació Terrassa Est
-
Terrassa Contenidors reforçats a Terrassa per evitar que els senglars els bolquin
-
Terrassa La policia entra en una antiga sala de ball ocupada a Terrassa
-
Terrassa La Biblioteca Central de Terrassa (BCT) obre en horari nocturn com a aula d’estudi