En las próximas semanas se iniciará el proceso de negociación del acuerdo interprofesional de Catalunya, según el pacto que han alcanzado las organizaciones sindicales y patronales más representativas de esta comunidad: CCOO, UGT, Foment del Treball, Pimec y Fepime. El acuerdo interprofesional de Catalunya constituye el eje central de la concertación entre patronales y sindicatos y es, por tanto, la base del marco catalán de relaciones sociolaborales.
Conscientes de que la macroeconomía de nuestro país ha entrado en una fase de recuperación, las organizaciones patronales y sindicales comparten el "diagnóstico de la necesidad de que esta recuperación se oriente con claridad hacia un modelo de competitividad moderno, eficiente y sostenible, que asocie el crecimiento del empleo y la calidad de las condiciones de trabajo con la innovación tecnológica y organizativa, así como un mejor posicionamiento de las empresas en los mercados, alentando al mismo tiempo su internacionalización. Es necesario que estas mejoras sean un pilar fundamental para la cohesión social", aseguran.
La concertación social, la negociación colectiva y, en particular, el acuerdo interprofesional de Catalunya (que orienta los contenidos de los procesos de negociación de los convenios colectivos que deben renovarse en un número muy importante en 2018) son un "catalizador esencial a la hora de reactivar economía y relaciones laborales".
Varios bloques temáticos
En este sentido, patronales y sindicatos tienen el objetivo de diseñar el proceso de concertación en torno varios bloques de materias e iniciativas. Por un lado, la modernización del desarrollo de las instituciones básicas del marco catalán de relaciones sociolaborales y la estructura de la negociación colectiva, con especial énfasis en el Tribunal Laboral de Catalunya y su descentralización en el territorio y con la ampliación de cobertura de los convenios colectivos. "Nos proponemos abordar la estructura organizativa de los convenios colectivos para mejorar su nivel de cobertura y protección", dicen tanto desde la parte sindical como patronal . Por otro lado, las organizaciones se comprometen a abordar los nuevos fenómenos de subcontratación y externalización, las empresas multiservicios, las problemáticas de la denominada economía colaborativa, las relaciones de las empresas centrales y auxiliares, las nuevas tendencias de teletrabajo, entre otras. Asimismo, apuestan por situar la organización flexible del trabajo y del tiempo de trabajo en un equilibrio justo entre las necesidades de las empresas y los mercados y las necesidades de conciliación y seguridad de las personas trabajadoras. "Por otra parte, habrá que analizar conjuntamente el desarrollo de nuestros sistemas de prevención de riesgos laborales y salud laboral", aseguran.
Sindicatos y patronales catalanas también se proponen acompañar y profundizar en la negociación colectiva la cultura de la igualdad y la no discriminación en todas sus dimensiones.
ARA A PORTADA
Publicat el 07 de desembre de 2017 a les 19:48
Notícies recomenades
-
Diners El BBVA recorre al Tribunal Suprem les condicions del govern espanyol a l’opa sobre el Banc Sabadell
-
Diners L'IPC puja a Catalunya el juliol un 2,3%
-
Diners El BBVA decideix mantenir l'opa al Sabadell malgrat la venda de TSB i el macrodividend extraordinari
-
Diners Oportunitat per a Europa?
-
Diners Cirsa tanca el primer mes a borsa sense grans oscil·lacions
-
Diners El BBVA admet riscos i revisa les sinergies de l’opa al Sabadell