El 23,8% de las mujeres extranjeras que trabajaban en Catalunya a finales de 2016 lo hacían en el sector doméstico frente al 3,3% de las que tenían nacionalidad española, según un informe elaborado por CCOO de Catalunya. El estudio, que fue presentado ayer, apunta a que estas trabajadoras proceden de América Latina (38,8%), con un peso especial de los países de Honduras (22,3%) y Bolivia (17,2%). El sindicato recalcó que de esta mayoría de trabajadoras hondureñas y bolivianas el 71,6% tiene un contrato indefinido, frente al 28,4% que lo tiene temporal, y enfatizó que, entre estas últimas, el 55,9% lo ha acordado de manera verbal.
El informe señala también que las personas extranjeras registraron en 2016 el primer incremento de las cuales están empadronadas desde 2009, al igual que continuó el crecimiento de aquellas que están ocupadas, que se había iniciado en 2015 y que tiene una mayor incidencia sobre los hombres y la población comunitaria.
El director del Centro de Información para Trabajadores Extranjeros (Cite) de CCOO, Carlos Bertran, indicó que las causas de mayor presencia de mujeres en el sector doméstico son tres: la valoración social de este tipo de trabajo, la normativa laboral y la normativa de extranjería. Para Bertran, la percepción que se tiene del trabajo doméstico es la que lastra más a los otros dos factores porque es una ocupación "históricamente atribuida a las mujeres" y la discriminación de género acaba influyendo en la estructura institucional que se genera a su alrededor. Las regulaciones vigentes, que están pensadas para trabajos ocupados mayoritariamente por hombres y que no tienen en cuenta las características propias del empleo doméstico, acaban conduciendo a más precariedad y hasta situaciones de "esclavitud y de tráfico de personas", según remarcó el director del Cite.
Poner en valor
Para revertir esta situación, Bertran explicó que se debe poner en valor el trabajo del hogar y de los cuidados y desmitificar que éste sea exclusivo para mujeres o para el que no es necesario formarse, con la intención de cambiar la percepción social que se tiene de esta ocupación. Beltran insistió en la necesidad de modificar la normativa laboral vigente para ratificar el convenio 189 de OIT, que regula el trabajo doméstico lo que mejoraría su protección y acceso a derechos fundamentales, y que ya ha sido aprobado por países como Alemania, Italia y Bélgica. El sindicato remarcó que las condiciones de estas trabajadoras se pueden mejorar a través de una "sobreprotección" del estatus que tienen en el Régimen General de la Seguridad Social.
ARA A PORTADA
Publicat el 21 de febrer de 2018 a les 19:11
Notícies recomenades
-
Diners Els minoritaris del Sabadell apunten "possibles acords ocults" entre David Martínez i el BBVA i el banc ho nega
-
Diners La Cecot premia la trajectòria de Cristóbal Colón, fundador de La Fageda
-
Diners Cirsa aposta per casinos consolidats i reforça la seva presència al Perú
-
Diners El SOC incorporarà tècnics especialitzats a Terrassa per captar més ofertes laborals
-
Diners L'atur cau en 183 persones al setembre a Terrassa i situa la xifra de desocupats en 11.703
-
Diners Kern Pharma forma 86 residents de farmàcia hospitalària en una nova edició d’AULA FIR