Pimec ve injusto el Presupuesto del Estado en infraestructuras

Publicat el 17 d’abril de 2018 a les 20:32
La patronal Pimec, con sede vallesana en Sabadell, recela de un proyecto de Presupuestos del Estado expansivo en gasto "corriente, injusto en inversiones y falto de reformas profundas". Según eta patronal, el proyecto

persevera en la inversión en infraestructura ferroviaria no prioritaria y "desatiende las necesidades de inversión relacionadas con las nuevas revoluciones tecnológicas, clave de la productividad futura" Pimec ha realizado una primera valoración del proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2018 presentado en el Congreso de Diputados. Más allá de la actual incertidumbre sobre su aprobación, la patronal quiere destacar que considera que se trata de un presupuesto continuista que no aborda los principales retos de futuro de la economía.

El PGE prevé bajar el déficit presupuestario del 3,1% al 2,2%, un objetivo que la propia Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) consideró difícil de alcanzar. En general, las optimistas previsiones del PGE se fundamentan en la continuidad del crecimiento coyuntural, basado en la incorporación masiva de población desde el paro, el dinamismo de las exportaciones y una fuerte inversión privada gracias a la generosa política monetaria. "No queda claro, sin embargo, que el crecimiento se base en mejoras de productividad que garanticen la sostenibilidad a medio plazo", asegura,

Con todo, tal y como también ha denunciado el AIReF, un año más se incumple la ley de estabilidad en cuanto a la reducción del endeudamiento público, "justo en un momento en que el cambio en la política monetaria comprometerá la sostenibilidad de las finanzas públicas de los próximos años". Las previsiones del PGE, según Pimec, se verán afectadas por una subida de los tipos de interés en la Zona Euro al finalizar el programa de compra de deuda del BCE, por la constante apreciación del euro, así como por la incertidumbre global y el proteccionismo creciente en grandes mercados como Estados Unidos y China, ya otros cercanos como Argelia y Turquía.

Cuadrar el déficit
Continúa, denuncia Pimec, la tradición de no ejecutar las "inversiones como variable para cuadrar el déficit". La inversión ejecutada en 2016 era aún más baja, el 9% del total en el caso de la Administración General del Estado, y el 6% en el caso de los organismos y agencias estatales. Por ello, esta patronal sigue reclamando que se amplíe y se haga efectiva la inversión estatal en Catalunya abordando obras clave en el territorio, ahora paradas.

El aumento previsto de los ingresos fiscales por encima del 6% se combina con una subida de partidas de gasto corriente. Los sueldos de los funcionarios, por ejemplo, se suben por encima de lo establecido en los convenios colectivos en el sector privado (1,7% frente a una media del 1,5%), sin que la evolución de los precios lo justifique. Además, manifiestó Pimec en un comunicado, el reciente acuerdo con los sindicatos de la función pública vincula las futuras subidas salariales al crecimiento del PIB, de modo que en 2020, por ejemplo, los sueldos públicos podrían llegar a un aumento anual del 3%, cifra que difícilmente alcanzará la inflación.