La ONG Setem presentó ayer la cuarta edición del Mobile Social Congress (MSC), unas jornadas que denuncian el "esclavismo moderno" y el impacto del ciclo productivo de la industria tecnológica, desde la mina, donde se extrae la materia prima, hasta el vertedero donde terminan los dispositivos.
"Esclavismo 2.0: de la mina al vertedero" es el nombre de la cuarta edición de este evento, que rehuye de la etiqueta "anti-Mobile World Congress" ni quiere ser vista como "la vertiente social del MWC", y que organizará charlas, debates y talleres para denunciar el modelo actual y mostrar alternativas que apuesten por "la soberanía tecnológica y una electrónica justa".
El congreso, que se celebrará los próximos días 26 y 27 de febrero en Barcelona, contará con ponentes internacionales. Entre las actividades organizadas, destacan talleres prácticos donde los participantes podrán llevar sus dispositivos electrónicos y un grupo de expertos les enseñarán a alargar su vida para "romper" el ciclo de la obsolescencia programada. Los organizadores del evento reivindican el MSC como un espacio independiente "de reflexión y debate" sobre los impactos sociales y ambientales" de la industria electrónica.
ARA A PORTADA
Publicat el 18 de febrer de 2019 a les 20:38
Notícies recomenades
-
Diners
El futur dels àrids reciclats, a debat a Terrassa
-
Diners
De residu a recurs: Cirsa dona una nova vida als naips dels seus casinos
-
Diners
Condemnen Francesc Rubiralta a pagar 7 milions a Celsa per remuneracions excessives
-
Diners
De KH7 a Gebro Pharma: la intel·ligència artificial redefineix vendes, producció i gestió
-
Diners
L'Autcat reclama una reforma integral del treball autònom
-
Diners
Èxit dels tallers d’aparadorisme de la Cambra de Terrassa: 42 comerciants hi participen