La transición energética hacia fuentes renovables y menos contaminantes comporta "innegables beneficios" aunque también "notables" retos. Uno de los menos considerados habitualmente es el que se deriva de las necesidades de suelo para la ubicación de las nuevas instalaciones de generación de energías alternativas. "Para producir un 50% más de electricidad que hace 25 años ocupamos un 50% más de espacio", explicó ayer Joan López Redondo, profesor de Geografía de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) en el marco del congreso "Som Elèctrics!" que se celebra hasta hoy en el Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya (mNactec), en Terrassa.
"¿Qué pasaría si en un futuro se obtuviera toda la electricidad de fuentes renovables?, se preguntó López Redondo. Pues que se requerirían 42 mil hectáreas más (Barcelona ciudad ocupa diez mil), lo que "multiplicaría por cuatro la superficie" actualmente ocupada. "La transición energética tiene un impacto positivo pero no podemos sacar nuestros frutales y cargarnos el sistema agrario para llenarlo todo de placas fotovoltaicas. Queremos que este proceso se haga bien y se tenga en cuenta el impacto", opinó este experto. El congreso, que atrajo a un público numeroso, arrancó ayer con la bienvenida a los asistentes a cargo de Marc Armengol, teniente de alcalde de Territori i Sostenibilitat en funciones, Jaume Perarnau, director del mNactec, y Josep Manuel Rueda, director del Institut Català d'Energia (Icaen), y la ponencia de Zhou Minkang, del Centro de Estudios de Asia Oriental de la Univesitat Autònoma de Barcelona (UAB), que planteó la apuesta de China por avanzar hacia un nuevo modelo energético y de movilidad en el siglo XXI. Posteriormente, Joan López Redondo, de la UAB, abordó las "Oportunidades y retos de la transición energética en Catalunya". Primero situó el tema. "En 30 ó 50 años las reservas fósiles actuales se acabarán; es un proceso irreversible", dijo
Nuevo mapa geopolítico
Baterías y placas serán de "manera esencial" parte de las nuevas fuentes. "Se configurará un nuevo mapa de los recursos, que generará conflictos y nuevas relaciones geopolíticas basadas en los minerales y el conocimiento". A nivel local, uno de los grandes retos a resolver es el "impacto ambiental, paisajístico y territorial". López Redondo criticó que las nuevas fuentes se hayan instalado "reproduciendo los mismos parámetros de la antigua escuela: en lugares donde no hay nada". Eso es un error. Pero, sin embargo, la "solución es sencilla". Se trata de potenciar las instalaciones fotovoltaicas en los tejados de las ciudades; la eólica en "vacíos urbanos", como muros, autopistas o autovías". Según este experto, hay que "aprovechar espacios que tenemos olvidados y que tienen gran valor para pasar de un modelo extensivo como el actual a otro intensivo; hagamos una utilización más eficiente". La escasez de minerales para la producción de baterías es una realidad. Desde la vertiente de la investigación se abordó en el congreso qué otros recursos están disponibles para la fabricación de vehículos eléctricos, un asunto que abordó Rosa Palacín, investigadora y vicerrectora del ICMAB-CSIC, con la ponencia "Recursos materiales y tecnologías de baterías, hay vida más allá del litio". "Según un informe de EEUU hay suficiente litio a corto plazo" aunque eso queda en entredicho cuando se habla del largo plazo cuando "necesitemos fabricar tantas baterías", explicó Palacín, que abogó por prepararse para la fase post litio; ya hay baterías con otros materiales.
En ciernes algunas alternativas
La batería de ion de sodio es un tipo de batería recargable que utiliza iones de sodio. Este tipo de batería puede llegar a ser una forma más barata de almacenar la energía que las comúnmente utilizadas baterías de iones de litio. Según Palacín, existen empresas en Francia y Inglaterra que aplican esta tecnología, cuyo estudio se encuentra en estadio "precompetitivo". Sin embargo, otros proyectos, como la batería de calcio, que tiene una "densidad alta y podría doblar la potencia de los coches", se encuentra en la "prehistoria". Esta investigadora aclaró que estas dos baterías están basadas en minerales muy abundantes en la tierra, y eso una de la claves para su sostenibilidad. En cambio, en las actuales de Litio se incluyen materiales como el cobalto cuyo único productor es la República del Congo. "Aquí la cuestión política puede tener mucha incidencia; esta situación puede resultar un cuello de botella para desarrollar la batería de litio".
Otros temas sobre los que se debatieron a lo largo de la primera jornada de "Som Elèctrics! son los retos descontaminadores a los que se enfrenta el transporte marítimo, de lo que expuso su opinión el director de Medio Ambiente del Port de Barcelona, Jordi Vila, a través de la ponencia "El futuro del transporte marítimo". Posteriormente, Gerrit Stumpe, Business Developer e-Highway Siemens Mobility explicó el proyecto de e-Highway de la multinacional alemana en su ponencia "Transporte terrestre: las autopistas eléctricas".
ARA A PORTADA
Publicat el 06 de juny de 2019 a les 21:50
Notícies recomenades
-
Diners L'atur a Terrassa marca la millor dada en un juny des del 2007
-
Diners Més de 160 empreses han rebut suport de HelpEmpresa la primera meitat del 2025
-
Diners El Sabadell ven la filial britànica TSB al Banc Santander per prop de 3.100 milions d'euros
-
Diners L'estrena als parquets de Cirsa serà el 9 de juliol
-
Diners Catorze empreses emergents del Vallès agafen embranzida
-
Diners Celsa va perdre 281 milions el 2024, un any "de transició, un any completament atípic"