De Jacint Verdaguer (Folgueroles, 1845-Vallvidrera, 1902), el escritor que hizo del catalán una lengua literaria moderna, la figura de la Renaixença, el poeta y creador cultural más popular que jamás ha tenido Catalunya, llevaba mucho tiempo sin publicarse una biografía. Las que existían Marta Pessarrodona las encontraba obsoletas. De modo que hace unos cuatro años, la escritora terrassense tuvo la iniciativa de escribir una nuevo biografía de "mossen Cinto". Como "no soy verdagueriana, aunque como poeta lo encuentro impresionante", se buscó un verdagueriano eminente: Narcís Garolera, de Vic, profesor de la UPF y que lleva más de treinta años estudiando en profundidad al autor de "Canigó" y publicándole ediciones críticas y estudios.
Una visión diferente
Ambos han dedicado muchísimas horas a investigar la vida de Verdaguer, buscando en lugares donde nadie lo había hecho antes, y el resultado es "Jacint Verdaguer. Una biografia" (Quaderns Crema), muy elogiada por el aire fresco que aporta al verdaguerismo. "Damos una visión diferente, nueva", dijeron sus autores, en la presentación, el martes,en el Ateneu Terrassenc.
A Verdaguer le han querido quitar leyenda, tópicos y prejuicios acumulados. "El franquismo lo utilizó, y por eso en la universidad, en la década de 1970, no se hablaba de él.", señaló Garolera. Hay que recordar que, en una época, se relacionó con la gente más rica de España, y la familia real, y, en sus últimos años, "no tenía ni para comer, y fuero la izquierda quién le ayudó. Hace treinta o cuarenta años que no se nos ha explicado Verdaguer".
Ya tenía Verdaguer a los 20 años una gran ambición como escritor, y posaba para pintores (Garolera tiene coleccionados centenares de retratos), con una estudiada imagen de poeta romántico, con barretina lila, y vestido a lo tradicional por el sastre de Folguerolas; como una rock-star "avant la lettre", un David Bowie de la época. "La barretina fue cuestión de imagen. Le interesó apuntarse al romanticismo, y los Jocs Florals fueron la plataforma. Se hizo una imagen, y quedó un tanto prisionero de ella". Y no era ni payés ni de familia pobre.
Y vino "la primera 'bomba', 'L'Atlàntida' (1878) la prueba de su genio. Verdaguer era ante todo un escritor, y si fue alguna cosa, fue escritor". Existen unas páginas publicadas en una revista local, a los 20 años, "tan bien escritas, con un léxico preciso, que hacen artístico el catalán que se hablaba en la Plana de Vic, que parece increible fueran escritas en 1865 y a esa edad". Y no se inventaba ninguna palabra. "Todas las había escuchado de la gente o leído en otros escritores."
Literariamente, hizo la evolución de Chateaubriand y Victor Hugo a Baudelaire, y una de las sorpresas de estas biografía es descubrir que Verdaguer leyó al autor de "Les Paradis artificiels", y se dejó influir al nivel de escribir una prosa poética en su estilo, sobre una encina del Passeig de Gràcia, en la que aparece la palabra "spleen".
El libro lleva cien páginas de documentos inéditos (con cartas inéditas de la esposa del marqués de Comillas) y hechos y anécdotas increbles. Y explica que, con el dinero del marqués, llegó a mantener trescientas familias pobres de Barcelona; que un urólogo lo declaro loco sin visitarlo; sus relaciones con la familia Duran. "El argumento de la vida de Verdaguer es muy novelesco", afirma Pessarrodona.
ARA A PORTADA
Publicat el 28 de setembre de 2016 a les 21:14
Notícies recomenades
-
Terrassa Caye Casas, Capgròs de l'Any 2025 a Terrassa
-
Terrassa Dies inestables amb risc de pluja
-
Terrassa Xavier Casas: “La gent de Terrassa és de bona raça; ara, sempre i cada dia”
-
Terrassa Auditoria per fiscalitzar la ciberseguretat de l'Ajuntament
-
Terrassa “Estic tornant a fer música, no puc parar, soc un malalt”
-
Terrassa Terrassa reforça el servei de neteja i seguretat durant la Festa Major