Cuando Terrassa era agrícola

Publicat el 26 d’octubre de 2016 a les 21:01
"Nuestros vinos, porque son nuestros y de Tarrasa, son los mejores, y porque son para nuestros hermanos, de quienes esperamos su concurso, son garantizados de pureza la más absoluta." Con tamaño orgullo la Bodega Cooperativa de nuestra ciudad anunciaba la producción vinícola local en la "circular número 3 dirigida a los consumidores de vino de Tarrasa, de la Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos", con fecha del 15 de mayo de 1944. La vendía en garrafas de cuatro litros, a 1,60 pesetas el litro (el vinagre, un poco más caro, a dos pesetas), y podían hacerse pedidos a domicilio, en el número de teléfono 1330.

Sí, en Terrassa se hacía mucho vino, las viñas formaron parte del paisaje y la vida cotidiana, hubo viñedos importantes, algunos propiedad de industriales, y también terrassenses humildes que complementaban sus parcos sueldos con las vides que a hores libres cultivaban en pequeños terrenos. La Fundació Sant Galderic y el Arxiu Tobella, que el pasado año publicaron el impresionante y exhaustivo libro "Masies de Terrassa", siguen acercándonos a nuestro pasado vinculado a la tierra con la exposición de fotografías sobre el Sindicat Agrícola o Celler Cooperatiu de Terrassa, que han organizado en la sala de la Placeta Saragossa (tres de cuyas imágenes ilustran estas líneas).

El Sindicat Agrícola fue fundado el 16 de mayo de 1920 por un grupo de vinicultores terrassenses "con la finalidad de construir una bodega en régimen cooperativa para defender sus intereses conjuntamente ante la demanda de vino", explica el historiador Joaquim Verdaguer en el estudio sobre la entidad publicado en su blog (auténtica cueva de tesoros informativos sobre el pasado de nuestra ciudad). Obra del arquitecto Francesc Falguera, la bodega se construyó en la calle de Colom esquina con la actual de Estanislau Figueres, con capacidad para ocho mil hectolitros de vino.

Imágenes de la década de 1940
Las fotografías de la exposición pertenecen a la década de 1940, salvo una, con fecha de agosto de 1928, que plasma una máquina de trilla, y sus operarios, que plantan mirada ceñuda a la cámara. "Poco a poco los servicios se fueron ampliando a otros sectores agrícolas como la construcción de un molino de aceite, otro de piensos y el suministro de adobes. Más adelante, también, un molino de harina."

En las imágenes, se cargan de balas de paja los carros ; hay hombres montados en carros tirados por burros; que descargan las portadoras de uva; que la vuelcan en la prensa, y que mensuran el grado alcohólico el vino. Todo captado en blanco y negro, en una sociedad, la de postguerra, que también lo era.

"Acabada la Guerra Civil adoptó el nombre de Sindicato Agro Pecuario de la Hermandad de Labradores de Tarrasa, que acabaría simplificándose por Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos. En 1945 se constituía la Cooperativa Agrícola de Terrassa para vender los excedentes y se creaba la tienda o 'celler' que se inauguró el 15 de mayo de 1949, De un estilo rural era obra de Jan Baca i Reixach y la decoración de J. Pericot." La exposición incluye una fotografía de la tienda en el día de su inauguración. También otras de las tinas y las botas, la prensa, las oficinas, el molino de aceite, el laboratorio de análisis y un camión de reparto.

La década de 1950 fue la de mayor crecimiento del Celler Cooperatiu. Verdaguer señala que "incluso se abrieron tiendas de consumo en los grupos de Sant Llorenç y Montserrat. La recesión se produciría a partir de los años sesenta con la aparición de los supermercados, y más adelante de las áreas comerciales. Con la cosecha del año 1978 finalizó definitivamente la actividad vitivinícola en la Cooperativa."

Dibujos de Maria Girona Benet
La exposición se cierra con un panel que expone la circular antes mencionada, y vale la pena detenerse en los preciosos dibujos de Maria Girona Benet, quizá nunca reproducidos posteriormente, que ilustran sus ocho páginas. Maria Girona i Benet, pintora barcelonesa, pero de madre terrassense, sobrina de Rafel Benet, y esposa de Albert Ràfols-Casamada, falleció el pasado año, a los 92 años de edad.

LOS DATOS
Exposición: "El Sindicat Agrícola o Celler Cooperatiu de Terrassa"
Lugar: Arxiu Tobella
Fechas: Hasta el próximo día 29