En una ciudad de tanta tradición textil, que alberga un gran museo dedicado al tema, el boletín de la Associació de Col·leccionistes de Terrassa (ACT, ex Grup Filatèlic) tenía que acabar tratando del coleccionismo textil. Lo hace en su número 499, de noviembre-diciembre., y cabe señalar que Catalunya es el lugar del Estado español en que el coleccionismo textil ha tenido siempre más fuerza. "La inauguración del Musée Historique des Tissus de Lyon, en 1890, fue probablemente decisiva para despertar el interés de personajes como Joaquim Folch i Torres que, viendo como este y otros museos europeos se interesaban por los textiles de nuestro país, ayudaron a crear los cimientos que darían lugar a los museos textiles catalanes actuales", escribía Sílvia Carbonell, en su artículo "Los inicios del coleccionismo textil en Cataluña", publicado en 2009 en la revista Datatèxtil.
Josep Biosca
El Ayuntamiento de Barcelona comenzó en 1883 a adquirir y exponer colecciones de tejidos, y en 1932, Joaquim Folch i Torres, director de los museos de arte y arqueología de la capital catalana, hizo la propuesta de crear un Museu Històric del Teixit en el monasterio de Sant Cugat del Vallès. Los coleccionistas particulares comenzaron a surgir a finales del siglo XIX y principios del XX. Los principales son reseñados en el artículo antes mencionado por Sílvia Carbonell, que señala que el perfil y la trayectoria de Josep Biosca, creador del Museu Tèxtil de Terrassa, fueron algo distintos a los de aquellos pioneros. "Biosca partió de la idea de crear un museo textil en Terrassa, pero sin haber sido propiamente coleccionista. Así que decidió comprar la colección de Ignasi Abadal, iniciada también en Barcelona durante el primer tercio del siglo XX y en la que se encontraban tanto tejidos comprados a anticuarios como otros procedentes de las colecciones Miquel i Badia, Homar y Plandiura."
Fundó así, en 1946, el Museo Textil Biosca, primero ubicado en una fábrica de la calle de Sant Isidre. Cuando pasó a ser municipal, "ayudaron a consolidarlo con piezas procedentes de la colección Josep Moragas, ahijado de Marià Fortuny y, por lo tanto, vinculado plenamente al mundo textil y de las antigüedades".
El trabajo del boletín de la ACT, firmado por Santi Rius, se incluye en la sección "El col·leccionisme a internet", y se centra en las posibilidades que ofrece la red en este tema. Repasa las webs del Centre de Documentació i Museu Tèxtil de Terrassa, el Museu de l'Estampació de Premià de Mar, el Museu del Disseny de Barcelona, el Museo del Traje de Madrid, el Audax de Tilburg (Holanda), y otras instituciones (o secciones) dedicadas al textil) de París, Londres (el Victoria and Albert Museum tiene unas 75 mil piezas), Washington,mLos Angeles y Kyoto. También presenta y comenta blogs de diversos coleccionistas de textiles del mundo.
Coleccionista y autor de goigs
El boletín de la ACT,por otra parte, continua siendo una lectura imprescindible, y amena, para los interesados en el mundo del coleccionismo. En esta entrega de noviembre-diciembre dedica sus páginas centrales a una entrevista con mosén Sebastià Codina, de quién la ACT exhibe actualmente un conjunto de goigs de su autoría. Codina (Múnter, Osona, 1929) colecciona goigs desde los 18 años, y tiene unos nueve mil en su colección.
Rector de la parroquia de Vacarisses desde hace casi cincuenta años, Codina también habla en la entrevista de sus otros ámbitos de actividad: la literatura (es autor de tres libros), la edición de la revista mensual Vacarisses Balcó de Montserrat (desde mayo de 2014 en edición digital) y la construcción de maquetas de ermitas, iglesias, monasterios y edificios religiosos.
Exilio
El boletín también incluye artículos de Rafel Comes (sobre el libro "Vida y memorias de un exiliado terrassense", de Joaquín Alcocer, hijo de Pedro Alcocer) y Francesc Comellas (la exposición de originales de cómic "Herois de paper"), y breves sobre las nuevas ediciones de "El Principito" y el web Records de Terrassa. En el artículo editorial, se anuncia la próxima publicación del libro sobre la historia de la entidad, obra de Ana Fernández Alvárez. "Col·leccionistes de Terrassa. A la recerca de la seva història" será el título del volumen, "ya en proceso de edición. Podemos asegurar que es una buena historia y un buen inventario con fotografías de todos los productos fila.télicos, numismáticos, y otros editados o acuñados hasta la actualidad por la Associació". En el inventario de estos productos han colaborado Montserrat Anglada, Rafel Aróztegui y Francesc Comellas.
ARA A PORTADA
-
442 establiments amb escurabutxaques a Terrassa: "Estan preparades per a persones que no poden gastar gaire" Aketza Martín
-
-
-
Terrassa, la quarta ciutat de Catalunya on més electricitat es defrauda amb cultius de marihuana Redacció
-
Tall de trànsit a la plaça de Josep Freixa i Argemí i dels carrers de Volta, de la Rasa i Nou de Sant Pere Redacció
Publicat el 28 de desembre de 2016 a les 21:06
Notícies recomenades
-
Terrassa CARRERS DE TERRASSA | Un alcalde repetidor i impulsor d’un col·legi
-
Terrassa “És una feina avorrida, però no és dura”
-
Terrassa De nom a nom i de seu a seu: Faktoria
-
Terrassa FOTOS | El concurs de l'estiu: Algèria, Laos i el naixement del riu Mundo
-
Terrassa Els Minyons de Terrassa actuaran diumenge a Lloret
-
Terrassa "Joc de cartes" al Vallès: Marc Ribas s'oblida de Terrassa