Entre 1600 y 1819, Terrassa fue un lugar de jurisdicción real, esto es, que, en nombre del rey, el alcalde (el "batlle") administraba la justicia, regulaba el orden público, presidía el consejo municipal y recaudaba los tributos y las rentas reales, entre otras funciones. Toda esta actividad generó una documentación conservada en 260 cajas en el Arxiu Històric Comarcal del Vallès Occidental, que la acaba de digitalizar. Ahora puede consultarse en línea, en formato electrónico, a través de la página web de la institución. Es un conjunto de documentos que constituye una información básica para conocer las relaciones socieconómicas, y la vida cotidiana, en nuestra comarca durante las épocas medieval y moderna.
Documentos judiciales
La mayor parte de estos papeles del fondo de la Batllia Reial de Terrassa corresponden a la administración de justicia, con dos temas estrella: las brujas y los bandoleros. Del primero, pueden consultarse las actas del célebre proceso en el cual seis mujeres terrassenses (Margarida Tafanera, Joana de Toy, Joana Savina, Micaela Casanovas, Eulàlia Totxa y Guillermina Font) fueron acusadas de brujería, sentenciadas a muerte y ejecutadas el 27 de octubre de 1619, en la Pedra Blanca, junto al torrente de les Eimerigues. La documentación permite conocer con detalle las brutales torturas a las que fueron sometidas. En cuanto a los casos de bandoleros, pueden encontrarse procesos concretos e incluso un documento que ordena que una persona reconozca diariamente los bosques del término, y se organice un grupo de gente armada si no vuelve, para combatir a los delincuentes que se esconden en los bosques. También figura el expediente sobre la detención de Salvador Castellar según las órdenes contra bandoleros y registros de escondites.
Costumbres y relaciones
"Los procesos ofrecen testimonios directos de los conflictos reales,de la vida cotidiana, las costumbres, las relaciones personales, familiares y institucionales y otros aspectos", señalan fuentes del Arxiu. Informan también de temas como las ferias, las obras particulares y públicas, la explotación de los bosques, los caminos, las fuentes y canales de agua, la caza, la salubridad o el control de las epidemias, así como de todas las cuestiones de orden público.
"El grueso de la documentación conservada corresponde a la administración de justicia, y en gran parte hace referencia a conflictos económicos. Los expedientes procesales y los libros de corte son las únicas series conservadas con continuidad y una integridad considerable." Los libros de corte, y los registros del período borbónico, contienen en su mayor parte actuaciones de la función judicial, con la función de hacer constar el cumplimiento de las resoluciones de la administración de justicia.
El "batlle" de Terrassa dejó de administrar la justicia en 1819, con la instauración del juzgado de primera instancia de la ciudad.
ARA A PORTADA
Publicat el 06 de gener de 2017 a les 20:43
Notícies recomenades
-
Terrassa El dermatòleg de Terrassa Ramon Grimalt, entre els investigadors més citats, segons la Universitat d'Stanford
-
Terrassa Biblioteques Sense Fronteres pels drets de les dones a Terrassa
-
Terrassa ERC reclama retirar Drets Humans a Junts per no sumar-se al suport a la flotilla solidària
-
Terrassa Taigua instal·la sensors al riu Llobregat per determinar la qualitat de l'aigua captada
-
Terrassa Dolors Frigola, nova presidenta de l’Observatori de l'Aigua de Terrassa
-
Terrassa El pessebre de Terrassa de 2025: més tradicional i petit