Primera donación de órganos en asistolia controlada en Mútua

Publicat el 31 de gener de 2017 a les 20:35
El Hospital Universitari MútuaTerrassa ha realizado su primera donación de órganos en asistolia controlada, técnica que se aplica en pacientes terminales que fallecen tras un paro cardíaco irreversible. Se trata de la primera donación de este tipo llevada a cabo en 2017 en un centro hospitalario no trasplantador.

La paciente es una mujer de 77 años de edad afectada de una gravísima hemorragia cerebral y en coma irreversible. La donación ha sido de los riñones y tejidos, siguiendo los protocolos legales que exigen la autorización del paciente y/o la familia a la retirada del soporte vital.

"Es un logro importante para el Hospital Universitari MútuaTerrassa y para el equipo", apunta Josep Trenado, jefe del servicio de medicina intensiva del HUMT. En la intervención ha participado un equipo multidisciplinar (cirujanos, intensivos, enfermería de quirófano, anestesistas) y multicentro. Al hospital de Mútua se ha desplazado un equipo del Hospital del Mar (centro trasplantador), en una compleja y rápida operación coordinada por la Organització Catalana de Trasplantaments (OCATT).

La primera donación de órganos en asitolia controlada en MútuaTerrassa supone un hito para el centro, que hasta ahora sólo podía realizar extracciones de tejidos. A partir de este momento el HUMT participará como centro "generador" en trasplantes de órganos como riñón, hígado y pulmones.

La donación en asistolia es fruto de un Real Decreto aprobado en diciembre de 2012, que abrió la puerta a la extracción de órganos a pacientes en situación irreversible a los que se les retira el soporte vital. Hasta entonces, las donaciones se limitaban a casos de muerte cerebral, lo que había reducido notablemente las posibilidades de trasplante.

Desde 2012 el HUMT ha ido "ganando experiencia y capacidad para poder realizar donaciones de órganos en asistolia en coordinación con equipos externos". La técnica permite salvar muchas vidas "gracias también a concienciación y el altruismo de los donantes", explica el doctor Trenado.

La voluntad del paciente expresada en vida y/o la decisión familiar, en consenso con un equipo médico que debe certificar la irreversibilidad del caso, son vitales para la donación en asistolia, que se realiza en condiciones extremas y contrareloj.

La extracción debe producirse en tiempo récord tras la retirada del apoyo vital y producirse la parada cardíaca, a partir de la cual los órganos entran en un rápido proceso de deterioro: 120 minutos para el riñón y 60 minutos para hígado y pulmón.