Arnau de Vilanova (?, sobre 1238-Gènova, 1311), médico, teólogo controvertido, filósofo y escritor (de obras clave para la medicina de su tiempo, en latín y catalán), también calificado (falsament, al parecer) de alquimista, astrólogo e introductor de la destilación del alcohol, es una de las personalidades catalanas y europeas más relevantes del siglo XIII. El interés por su figura, envuelta en un halo de leyenda, ha sido constante desde entonces, y ahora ha tenido un insólito brote en nuestra ciudad: dos autores terrassenses acaban de coincidir con sendos trabajos sobre Arnau de Vilanova.
La influencia de Aristóteles
Sergi Grau, autor del exitoso "La invenció dels càtars", ha obtenido uno de los premios del Institut d'Estudis Catalans (IEC)de este año, el Joaquim Carreras i Artau de filosofía, por "Les transformacions d'Aristótil. Filosofia natural i medicina a Montpeller: el cas d'Arnau de Vilanova (c.1240-1311)". El galardón, está dotado con 4.200 euros y se le entregó el pasado viernes. Grau ha elaborado este trabajo, que tiene la extensión de un libro, en base a su tesis doctoral "La recepció d'Aristòtil en la medicina d'Arnau de Vilanova", que recibió el cum laude. El premio no incluye inicalmente la edición del libro "pero al ser un tema de interés para el IEC, ya que edita las obras religiosas de Arnau de Vilanova, es probable que lo acaba publicando".
En la primera parte, Grau aborda la importancia de las traducciones de las obras de Aristóteles durante la Edad Media, su integración en los estudios médicos, y la importancia que tendrá posteriormente para la medicina. La segunda está centrada en la influencia de Aristóteles en la medicina de Arnau de Vilanova y sus contemporáneos en la facultad de Montpeller durante el siglo XIII y principios del siglo XIV.
Grau explica la importancia de la asimilación de Aristóteles en la medicina, la concepción de ésta como una ciencia aristotélica, y el origen medieval de la actual discusión sobre si la medicina es un arte o una ciencia. "Arnau de Vilanova participó activamente en este debate y escribió diversas obras sobre esta cuestión." También analiza la formación médica del siglo XIII, especialmente en Montpeller, una de las universidades más importantes de la época, por la que pasó Ramon Llull. Finalmente, resigue "las referencias a Aristóteles que se integran en la obra médica de Arnau y se estudian en su contexto.
Todo ello ayuda a comprender el proceso de asimilación de Aristóteles en medicina y el proceso mediante el cual se convierte por primera vez en una disciplina académica que perdurará desde entonces hasta hoy". El modelo no era tan diferente del actual: cinco años de estudios universarios, y después otros dos "de práctica (a menudo en otra universidad, como una especia de Erasmus) bajo la tutela de un médico profesional. Entonces se obtenía la licencia y se podía ejercer como médico".
Arnau de Vilanova estudió medicina en Montpeller y después ejerció como profesor. Grau recuerda que "ha legado una extensa obra médica que aborda la mayoría de los géneros de la literatura médica: el comentario a las autoridades médicas, el tratado teórico y de filosofía natural, los afirmos, la 'summa' o compendio de medicina teórica y práctica, el régimen de sanidad, así como la monografía especializada en una enfermedad o el "consilium" (tratamiento específico dirigido a un paciente determinado)"
Una revisión del "Regiment"
Por su parte,la prestigiosa medievalista Antònia Carré, conocida por sus estudios sobre "Espill" de Jaume Roig, ha publicado, una nueva edición crítica de la traducción al catalán que Berenguer Sarriera hizo de una de las obras más importantes de Vilanova, "Regiment de sanitat per al rei d'Aragó". La historia de este libro es apasionante. Arnau de Vilanova lo escribió, en latín, para el rey Jaume II d'Aragó, y su esposa, Blanca d'Anjou, encargó a su cirujano, Berenguer Sarriera, que la tradujera al catalán, lo que le dio una notable difusión. En 1947, Miquel Batllori publicó la primera edición crítica de la obra, a partir del único manuscrito que se conocía.
En 1949, Martí de Riquer descubrió un segundo manuscrito, sobre el que Carré ha realizado esta segunda edición crítica. Al volumen le ha añadido la traducción catalana (anónima) de "Aforismes de la memòria", en los que Arnau da consejos para conservarla, y otra versión, más abreviada, del "Regiment de sanitat". La obra es de gran importancia en la historia de la medicina, y pionera en abordar temas como la importancia de la dieta.
LAS DATOS
Título: "Regiment de sanitat per al rei d'Aragó. Aforismes de la memòria"
Autor: Arnau de Vilanova. Edición crítica de Antònia Carré.
Editorial: Edicions de la Universitat de Barcelona
Precio: 27 euros
ARA A PORTADA
Publicat el 26 d’abril de 2017 a les 19:12
Notícies recomenades
-
Terrassa Illa considera la B-40 un projecte estratègic
-
Terrassa El PP demana auditories externes a la contractació pública de l'Ajuntament
-
Terrassa Engega l’última fase de les obres d'asfaltatge al carrer Cadis
-
Terrassa Els veïns d'Arquimedes: “El projecte previst és bonic, però no resol el problema de fons”
-
Terrassa “El que no voldria amb aquest orgull és adormir-me. Queda feina per fer”
-
Terrassa Així serà el carrer d'Arquimedes: "Un eix verd i pacificat"