La escritora Montserrat Espallargas (Barcelona, 1964, terrassense desde 1996, tras un largo período en Palma) añade el premio Ferran Canyameres de novela policiaca a los diversos galardones que ha obtenido en los últimos años, el más destacado el Joaquim Ruyra de narraciones, el pasado año, con el libro "Vides de filferro" (Pagès Editors).
Toda una sorpresa, el premio, porque no se la identifica como una escritora del género negro.
Quizá no he trabajado la novela negra en el sentido tradicional del género, pero sí que tengo una atracción muy fuerte por los personajes que la caracterizan: decadentes, destrozados por la vida, ni buenos ni malos. A partir de un interés por estos personajes amorales, como los de Patricia Highsmith, y por una visión nihilista de la vida (para mi no hay un bien absoluto) me he acercado a la novela negra.
Ha mencionado a Dostoyevski, un tanto precursor del género.
Dostoyevski es para mi un gran referente, porque era un nihilista y escribió mucho sobre crímenes (en "Crimen y castigo", "Los demonios", "Los hermanos Karamazov"). Estas interrogaciones existenciales sobre porqué individuos normales llegan a situaciones límite me llevaron a cuestionar el papel del intelectual en el relato "El Clan de Sa Ràpita", que después me condujo a escribir esta novela.
¿Su experiencia en la política y en la universidad mallorquinas está en la base de esta novela?
Sí. Arranca de conocer estos mundos, que tienen tantas miserias humanas como todos los colectivos humanos. Los intelectuales parecen estar por encima del bien y del mal, cuando están igualmente impregnados de miseria, de instintos tan brutales y primarios como pueden tener los políticos. En mi historia, el personaje principal ha copiado una teoría, y tiempo después de haberla escrito, y de que el relato fuera premiado, surgió la noticia de que un rector de universidad había copiado una tesis.
¿Seguirá escribiendo novela negra, o con crímenes?
De hecho, tengo escrita otra historia más o menos del género, sobre otro colectivo que también tiene sus miserias, la sanidad. En concreto, aborda el mundo de los psiquiatras, algunos de los cuales tienen más trastornos que sus pacientes.
ARA A PORTADA
Publicat el 29 de juny de 2017 a les 21:31
Notícies recomenades
-
Terrassa El dermatòleg de Terrassa Ramon Grimalt, entre els investigadors més citats, segons la Universitat d'Stanford
-
Terrassa Biblioteques Sense Fronteres pels drets de les dones a Terrassa
-
Terrassa ERC reclama retirar Drets Humans a Junts per no sumar-se al suport a la flotilla solidària
-
Terrassa Taigua instal·la sensors al riu Llobregat per determinar la qualitat de l'aigua captada
-
Terrassa Dolors Frigola, nova presidenta de l’Observatori de l'Aigua de Terrassa
-
Terrassa El pessebre de Terrassa de 2025: més tradicional i petit