"El significado y el valor del arte africano siempre se nos escapa"

Publicat el 18 d’agost de 2017 a les 20:22
"Existen los terrassenses que, cuando se encuentran, lo hacen para hablar de la historia, la cultura, la música, el arte, la geografía u otros aspectos de África. Son los integrantes de Tubabu, Grup Africanista de l'Ateneu Terrassenc, abierto a todo aquel interesado por los estudios sobre este continente aún tan desconocido, y que periódicamente organiza exposiciones y conferencias divulgativas. La última ha versado sobre el "Art tradicional de l'Àfrica negra", uno de sus elementos culturales más emblemáticos, del que el psiquiatra terrassense Miquel Domènech explicó sus características fundamentales, la historia de su descubrimiento -y reconocimiento- en Occidente, y lo mucho que tiene de diferente con respecto a lo que solemos entender por aquí por "arte". Una introducción al tema que ilustró con piezas de Mali, Costa de Marfil, Ghana, Nigeria, Guinea, Camerún, Congo y Chad, comentando su contexto cultural y su función mágico-religiosa.
A Domènech se le despertó el interés por el arte tradicional africano hace unos veinte años, a raíz de un viaje turístico, e inicialmente enlazándolo con su actividad profesional. "Por mi formación como psiquiatra he estudiado mucho el pensamiento mágico de los pueblos primitivos, y también el de los niños y el de los psicóticos, para aprender a elaborar diagnósticos diferenciales", explica. "Mi interés por el pensamiento mágico de los pueblos llamados primitivos me sirve para estudiar y comprender mejor el simbolismo intrínseco que presentan muchas de estas esculturas. " Las principales se produjeron cuando los pueblos se hicieron sedentarios alrededor de los ríos navegables Níger y Congo, y de las rutas comerciales transaharianas.
El arte africano interesó mucho a los surrealistas, y fascinó totalmente a su principal ideólogo, André Breton. Pero no fueron los primeros. Un poco antes, ya llamado la atención de expresionistas, cubistas, fauvistas. El siglo XX comenzó con muchos artistas de las vanguardias históricas descubriendo y dejándose influir por el arte africano, pese a desconocer su significado y funciones originales.
"Esos nuevos modelos de pintores querían romper con el naturalismo imperante. La aparición de la fotografía, el psicoanálisis (que crea una nueva dimensión humana) y las teorías sobre la cuarta dimensión les impulsan a dar un enfoque diferente a su trabajo. Y en ese caldo de cultivo encuentran inspiración en el arte africano."
En la segunda mitad del siglo XIX, los objetos de arte africano habían comenzado a llegar a Europa, traídos por comerciantes, misioneros, exploradores o administradores coloniales, pero se exponían exclusivamente en museos etnográficos, como objetos primitivos. Los pintores de las vanguardias "los sacaron de los museos para llevarlos a las exposiciones. Son los que realizan el reconocimiento del arte africano en Europa. Les encantan la expresión de sus formas, sus ángulos, sus figuras, y adaptan sus ideas. Picasso tenía una colección de arte africano, y de hecho 'Las señoritas de Avignon' se considera inspirada en una máscara".
Unas décadas después, a mediados del siglo XX, los antropólogos comienzan a estudiar estas figuras llevadas a Europa, a intentar explicar su función social, "y completan la mirada sobre ellas iniciada por los artistas". Descubren que el arte tradicional africano "no tenía un objetivo artístico, sino mágico o religioso. Formaba parte de las sociedades secretas, de los ritos de iniciación, o el culto a los muertos. Incluso habían algunas piezas elaboradas para permanecer escondidas. No estaban concebidas para la contemplación estética".

un significado que se escapa.
Otro mundo. Un continente lleno de arte -tan variado como las culturas que lo pueblan- que se nos antoja de una imaginación prodigiosa, que nos sugiere universos espirituales y colectivos que tienen aún mucho de ignotos. Son obras que no pueden entenderse "si no son vistas en los lugares y con la mentalidad de los pueblos que las ha producido, habiendo participado en los ritos -de pubertad, ferltilidad, boda, culto a los antepasados- en los que las utilizan. Lo que cuenta son las circunstancias y la preparación". Arte desarrollado desde la prehistoria, totalmente vinculado y condicionado por las creencias animistas de los pueblos africanos, que mantienen un gran respeto por las plantas y los animales, "que consideran que tienen una fuerza específica", y los espíritus. "Podemos acercarnos a estas piezas, pero el significado y el valor que tienen para ellos, siempre se nos escapan." Valga la inversión para entenderlo; algo así como si a un africano, animista, que no sabe nada de la Biblia, le muestran una talla de arte románico.