El dolor neuropático afecta a entre el 6 y el 8% de la población

Publicat el 16 d’octubre de 2017 a les 22:34
Hoy, 17 de octubre, es el día mundial del dolor neuropático. Éste es uno de los tipos de dolor más complejos que existen, tanto en lo que se refiere al diagnóstico como al tratamiento del mismo. Es el dolor que aparece como consecuencia de una lesión en el sistema nervioso o porque hay un mal funcionamiento de éste.

"Aunque los síntomas del dolor neuropático son muy variables, es común que los pacientes experimenten, de una forma muy intensa, dolores similares a una corriente eléctrica o quemazón ante estímulos comunes", explica el doctor Pedro Bermejo, coordinador del grupo de estudio de dolor neuropático de la Sociedad Española de Neurología.

"Esto ocurre -dice Bermejo- porque el cerebro de una persona que padece dolor neuropático interpreta estímulos sensoriales normales, como pueden ser una caricia, un roce a un objeto, un ligero aumento de la temperatura, como si fueran sensaciones muy dolorosas".

"Aunque este dolor no tiene ninguna función biológica, conlleva alteraciones físicas y emocionales que dificultan profundamente la vida de las personas que lo sufren -añade-. Resulta un dolor muy incapacitante y su manejo constituye un reto para los profesionales sanitarios". De hecho, la complejidad asociada a este dolor hace que se desconozca la prevalencia exacta del mismo, aunque la Sociedad Española de Neurología estima que puede haber más de tres millones de españoles que estén afectados por dicho problema.

Tratamiento
Si bien el número de medicamentos y técnicas contra el dolor neuropático ha aumentado mucho en los últimos años, en bastantes ocasiones, el tratamiento no es bien tolerado por los pacientes, o el propio dolor se hace refractario a cualquier tipo de tratamiento.

Bermejo recuerda que "el dolor neuropático no responde a analgésicos convencionales ni a antiinflamatorios. Los fármacos utilizados son antidepresivos, opiáceos, antiepilépticos... que muestran una reducción del dolor del 30 al 50% en aproximadamente un 50% de los pacientes tratados".

El especialista pone el acento en la importancia de seguir investigando para desarrollar fármacos que sean más eficaces.