La alimentación con leche materna durante los cuatro primeros meses favorece el desarrollo psicomotor en el primer año de vida de los bebés, según concluye un estudio elaborado por la Universitat Rovira i Virgili (URV) de Tarragona y que recoge la agencia de noticias Efe.
El estudio, tras el que hay investigadoras de la Universitat Rovira i Virgili y también del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili, "es el primero en España que relaciona el tipo de alimentación recibida por los bebés durante los primeros cuatro meses de vida y su desarrollo psicomotor", según afirman fuentes de la URV.
154 niños
La investigación se ha desarrollado a partir del seguimiento de 154 niños desde su nacimiento en el Hospital Sant Joan de Reus y hasta los doce meses de vida.
De ellos, el 24% recibían alimentación materna exclusivamente; el 26% mixta; y el resto, leche de fórmula durante los cuatro primeros meses de vida.
La elección de estudiar la alimentación durante los cuatro primeros meses de vida se debe a que es el momento en que finaliza la baja maternal en España, que es uno de los motivos principales de abandono del amamantado materno, argumenta la URV. En España, la tasa de lactancia materna exclusiva a los tres meses de edad es del 53,5 %, y se reduce al 28,5 % a los seis meses.
En Catalunya, "las tasas son más elevadas", ya que el 80,9 % de los niños recibe alimentación con leche materna exclusiva al nacer y hasta los tres meses, y un 50,6 % hasta los seis meses".
La URV asegura que "la lactancia materna exclusiva es la forma de alimentación óptima para los lactantes" durante los cuatro primeros meses del bebé pero que, como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), debería alargarse hasta alcanzar los seis primeros meses de vida.
Variables
Para realizar el estudio, el equipo, formado por pediatras, psicólogas y nutricionistas, ha recogido datos sobre el tipo de alimentación, la historia clínica, la altura, el peso, el perímetro craneal y el estado del hierro de los bebés, tanto a los seis como a los doce meses de vida.
Además se han aplicado variables como la edad de la madre, el nivel socioeconómico, la exposición prenatal a la nicotina, el sexo del niño, las medidas antropométricas, así como los niveles de hemoglobina y hierro.
El trabajo lo han llevado a cabo un equipo de científicas que pertenecen al grupo de investigación Nutrición y Salud Mental (Nutrisam) del Centro de Investigación en Evaluación y Medida de la Conducta (Cramc) de la Universitat Rovira i Virgili. En el mismo análisis también han participado científicas integradas en el Instituto de Investigación en Atención Primaria (IDIAP) Pont i Gol.
La Organización Mundial de la Salud ofrece consejos básicos sobre la lactancia materna:
Tras el parto. La OMS sugiere, en primer lugar, que las madres inicien la lactancia materna bien pronto, es decir, en la hora siguiente a la que se haya producido el parto.
Hasta los seis meses. La entidad recomienda que la lactancia sea exclusivamente materna hasta los seis meses de vida. Después, los lactantes deberán seguir amamantándose, al tiempo que reciban alimentos complementarios seguros y adecuados nutricionalmente. Según la OMS, la lactancia materna debe seguir hasta los dos años, o más.
Previene enfermedades. La organización recuerda que la leche materna es inocua, y que además contiene anticuerpos que ayudan a proteger a los lactantes de enfermedades que son frecuentes en la infancia, como la diarrea o la neumonía. Además, los adolescentes y adultos que fueron amamantados de niños tienen menos tendencia a padecer sobrepeso u obesidad.
ARA A PORTADA
Publicat el 16 d’octubre de 2017 a les 22:34
Notícies recomenades
-
Terrassa Comencen els talls de trànsit al carrer d'Arquimedes
-
Terrassa FOTOS | El concurs de l'estiu: Tòquio, els Picos de Europa i Tànger
-
Terrassa La més gran de les beceroles
-
Terrassa CARRERS DE TERRASSA | De la nissaga del que va crear l’Aurora
-
Terrassa “A l’estiu, la ciutat no queda del tot buida”
-
Terrassa FOTOS | El concurs de l'estiu: La Ràpita, Seül i la República Dominicana