El CST activa la primera unidad de pediatría social en Terrassa

Publicat el 17 de novembre de 2017 a les 22:17
El Consorci Sanitari de Terrassa (CST) ha puesto en marcha una unidad de pediatría social con el objetivo de abordar los casos que se presenten de niños y adolescentes de un modo interdisciplinar. El nuevo servicio está formado por pediatras del Hospital de Terrassa y de los centros de asistencia primaria (CAP), así como profesionales de las áreas de enfermería, trabajo social y pedagogía.

El doctor Abel Martínez, responsable del servicio de pediatría en del CST, y Glòria Estopiña, pediatra en este consorcio, explicaron que se trata de una unidad de atención que es la primera en Terrassa en su especialidad y cuya filosofía entronca con las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS). "La idea es que debemos tratar al paciente en relación a su entorno y a la inversa. Es decir, que hay que ponernos unas gafas más amplias que nos permitan no solo abordar la enfermedad o la patología sino conocer también otros aspectos de tipo social que pueden influir".

Martínez citó un ejemplo. "Detrás de la malnutrición infantil puede haber también un problema de tipo familiar, social, de forma de ser. Los niños son muy vulnerables por lo que es muy importante que podamos detectar y diagnosticar el problema a tiempo para hacer un abordaje completo". En este contexto, el responsable subrayó la importancia de que la unidad reúna un equipo diverso y que trabaje en red. "El objetivo final es que podamos ser gestores de los casos que atendemos nosotros pero también de otros centros para dar la mejor asistencia y hacer un seguimiento".

El nuevo servicio del CST, que prevé consolidarse en el primer trimestre de 2018, se dio a conocer ayer durante el XXIII Congreso de la Sociedad de Pediatría Social que se celebra en Terrassa por primera vez y que reúne a doscientos profesionales especializados en temas de niños, adolescentes y jóvenes en diversos campos. El congreso dura dos días -hasta hoy sábado- y tiene su sede en el Centre Cultural Terrassa. En la jornada de ayer por la mañana hubo una mesa sobre la etapa de la adolescencia en la que participó Leonor Cantera Espinosa, profesora titular del departamento de Psicología Social de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), quien habló de este colectivo y violencia de género.

Durante su intervención, Cantera explicó que en la mayoría de los casos, la violencia que afecta a los jóvenes es psicológica y no tanto física como en personas de edad más avanzada. Atribuyó este tipo de agresiones al hecho de que vivimos en una sociedad donde aún tienen un fuerte peso las creencias y valores de una cultura judeocristiana que instaura el amor incondicional y el sufrimiento.

Alertas
La ponente situó a los adolescentes en este contexto y remarcó que para ellos se complica en tanto que están en la edad en la que experimentan el paso de la pubertad a la juventud. Cantera señaló que "los adolescentes en una relación afectiva de pareja no hablan de violencia sino de un problema". También explicó que "no identifican señales de alerta como pueden ser los celos e insultos e, incluso, alguna agresión física porque consideran que todo ello forma parte de la relación". El congreso que se celebra en el Centre Cultural ha contado también con simposium y talleres paralelos, que tuvieron lugar el jueves en la Masia Freixa y en el Casal Cívic de Ca N'Aurell.