Sólo 4 de cada 10 mujeres denuncia por violencia de género

Publicat el 24 de novembre de 2017 a les 22:03
El servicio de Políticas de Género del Ayuntamiento ha atendido este año, entre enero y septiembre, a un total de 754 mujeres, de las que 325 (un 43,2 por ciento) se hallaba en situación de violencia y, entre estas, un 89 por ciento era en el ámbito de la pareja. De estas 325 mujeres que sufrían agresiones, hubo 135 (un 41,7 por ciento) que presentaron una denuncia.

Son datos ofrecidos por este servicio municipal con motivo de la campaña que promueve todos los años alrededor del 25 de noviembre que es hoy y es cuando se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia de Género. Hay más cifras al respecto de la concejalía en Terrassa como que 68 mujeres víctimas de violencia han solicitado una orden de protección y 33 han pedido un sistema de teleasistencia móvil.

Los datos de este 2017 se mueven casi igual que las del año anterior. En 2016, en el mismo periodo, desde enero a septiembre, el servicio municipal atendió a 843 mujeres (89 menos que este año), de las que el 47, 3 por ciento sufría violencia de género. También la mayoría padecía esta situación en el ámbito de la pareja y menos de la mitad formalizó una denuncia.

Natalia Perona, responsable del servicio de Políticas de Género, explica que la violencia de género sigue siendo, lamentablemente, un gran problema social y que hay que poner todos los medios y recursos que hay al alcance. Perona considera que queda mucho trabajo por hacer, especialmente en conseguir que la mujer recurra a los servicios que están en su mano. "Por un lado hay que conseguir que las mujeres que sufren agresiones recurran a los profesionales y después que acudan a la justicia".

En el anonimato
Con respecto a las denuncias, la responsable del servicio estima que hay pocas. "El número de denuncias que se tramitan, que suelen ser cuatro por cada diez casos detectados entre las usuarias que nos han relatado su experiencia, son insuficientes. Y esto puede deberse a varios motivos, entre estos la crisis económica. Cuando hay precariedad laboral, la mujer, si depende de los ingresos de su pareja, acaba por priorizar otras cosas y seguir aguantando. También influye que la justicia no siempre va con la rapidez que se desearía y muchas mujeres acaban por renunciar a un proceso judicial".

La responsable técnica de Servicios de Políticas de Género alerta que hay que seguir realizando acciones de prevención contra la violencia de género, sobre todo en gente joven para evitar que reproduzcan patrones y estereotipos de antaño. En este sentido cuenta que "cuando trabajas sobre el territorio te das cuenta de que hay personas asustadas por el comportamiento que manifiestan adolescentes y jóvenes porque las nuevas tecnologías han comportado otras formas de ejercer actitudes machistas que, a veces, no se reconocen como tal".

Perona apuesta porque el servicio municipal de Terrassa (conocido desde su apertura como Casa Galeria) pueda abrir consulta y asesoramiento para las niñas y adolescentes de 13 a 18 años. "Es una iniciativa que tenemos desde hace tiempo y creemos que será posible a principios del próximo año. Ahora sólo podemos atender las mujeres mayores de 18 años".

Ciberacoso
El fenómeno de la violencia de género en las redes sociales y en la población joven es motivo de estudios cuyos datos se hacen más visibles cuando llega la conmemoración del día internacional. Recientemente, el departamento de Ensenyament ha divulgado los resultados de la encuesta de Convivencia escolar y Seguridad en Catalunya, en la que una de las conclusiones más importantes es que un 3,7 por ciento del alumnado ha sufrido acoso a través de los medios digitales una vez a la semana o más. Este tipo de agresión se ha incrementado con respecto al año anterior que fue de un 3,5 por ciento. Asimismo, cuatro de cada diez alumnos que han sufrido maltrato en general manifiestan que alguna vez ha sido a través de los medios digitales. La encuesta también añade que estos datos tienen la misma incidencia en centros educativos de titularidad pública o privada.

El estudio enfatiza que el asedio en las redes se caracteriza por una mayor intensidad dado que se puede dar durante 24 horas -más allá del tiempo escolar- y tiene un impacto exponencial -un mensaje ofensivo se reproduce para la víctima cada vez que se pulsa por parte de terceros. Además, añade el informe, el hecho de que se pueda hacer desde el anonimato, este tipo de acoso se puede producir por parte de un mayor número de personas.

La encuesta también refleja respecto a las agresiones sexuales que un 13,7 por ciento de los jóvenes manifiesta que se les acercaron o que fueron objeto de seguimientos molestos; y un 10,7 por ciento que recibió mensajes no deseados de contenido sexual.

Con el objetivo de reducir el acoso en el ámbito escolar, el departamento de Ensenyament creó el programa #aquiproubullying, que pone al alcance de los centros participantes formación, estrategias y recursos para elaborar un proyecto de prevención, detección e intervención frente a estas situaciones.

El programa tiene una duración de dos años. Durante el primer año, el centro educativo recibe la formación y asesoramiento y el material de los técnicos Ensenyament para elaborar el proyecto de contenidos de cara a su implantación al año siguiente.