El histórico boletín de la Agrupació de Pessebristes cumple 75 años

Publicat el 27 de desembre de 2017 a les 19:35
El 24 de junio de 1943 se constituyó la Agrupació de Pessebristes de Terrassa, y ese mismo año, por Navidad, la entidad publicaba el primer número de su boletín. Esta publicación, de periodicidad anual, cuya lectura durante las fiestas (y su coleccionismo) constituye una discreta pero enraizada y entrañable tradición terrassense de las fiestas navideñas, no ha fallado ningún año a su cita con los lectores, por lo que ahora acaba de ver la luz su número 75. Se abre con un artículo editorial que, como es lógico, recuerda que comienza el aniversario de la Agrupació.

"El día de Sant Joan de 1943, bajo la presidencia del regente de la parroquia del Sant Esperit, Dr.Ramon Sanahuja, se constituye la entidad, se designa una junta directiva, se toma la decisión de presentar un primer pesebre a la ciudad y se encargan las primeras figuras. Somos herederos de este inicio", arranca. Y se evocan esos inicios.

"Un asociado, Miquel Ros, cede un local en la calle Major para ubicar en él el primer pesebre de la entidad; Modest Simó, Jaume Colom y Francec Simó, ayudados por Jordi Pi y Josep Colom-Noguera, comienzan a constituirlo; el 21 de noviembre se realiza la primera reunión general de asociados: veintinueve socios fundadores (de los que, hoy, aún hay tres de vivos); y el día de Navidad se bendice y se inaugura solemnemente el pesebre, con asistencia de las autoridades, parlamentos de Francesc Simó y del Dr. Ramon Sanahuja, y una cantada de villancicos a cargo de la Capella de Música de Sant Pere. La Agrupació ha comenzado a caminar".

En el Sant Esperit desde 1948
Los primeros años de la Agrupació, en plena postguerra, fueron dificiles. Los pesebres se hacían con las figuras de "palillo" de Martí Castells (que por su valor histórico ya no se utilizan en los dioramas) y en 1948 la entidad se vio obligada a de jar su local de la calle Major. "Fue entonces cuando el entonces prior Josep Castelltort, uno de los conciliario8s más activos, ofreció un pequeño sótano del atrio de la basílica del Sant Esperit.

Con los años se pudo abrir un padasizo que lo conectara con el del otro lado del atrio: el espacio expositivo aumentó mucho y el local pasó a tener dos escaleras (hoy, además, se puede bajar con ascensor). Y aún estamos ahí. Y es relevante, ya que otras entidades han tenido que reducir o incluso suprimir su actividad al no poder disponer de un espacio adecuado para el montaje y la presentación de los pesebres".

A partir de 1962, la exposición anual sumó otros pesebres al oficial de la entidad. La historia de la Agrupació también incluye cinco exposiciones extraordinarias, el paso por las juntas directivas de casi un centenar de asociados, diversos premios, y la contribución a "hacer red con otras entidades pesebristas desde la Federació Catalana y otras instancias, dejando una valiosa huella en el mundo del pesebrismo".

La entidad hace así un balance positivo de estos tres cuartos de siglo de historia continuada. "La Agrupació ha mantenido un crecimiento sostenido, ha ido superando los retos que surgían, ha tenido capacidad para adaptarse a las nuevas situaciones y ha hecho posible los cambios generacionales imprescindibles para manteneer la vitalidad. Y fiel a sus inicios, continúa anunciando Jesús en nuestra sociedad, promueve los valores de la autenticidad, la paz y la sencillez que encarna el pesebre, y se mantiene enraizada en nuestro país, en la cultura popular y sus tradiciones. Nos hemos de felicitar y hemos de estar agradecidos a todos los que han participado en ella".

El resumen del año
El boletín, por otra parte, mantiene sus características habituales. Presenta la crónica de todas las activides organizadas durante los anteriores doce meses por la Agrupació, o en las que ha tomado parte: la exposición y el concurso de 2016, el pesebre de la ciudad, los cursillos, las visitas a pesebres de otras poblaciones, la comida de hermanad, la XVI Biennal del Pessebre Català, celebrada en Girona (la entidad participó con dioramas realizados por Alícia Torres y Carme Carrique, Albert Martí, Andreu Berengueer y Jacint Cadevall). También se hace la crónica del Congreso Nacional Belenista, celebrado en Vitoria-Gasteiz, la 47ª Trobada de Pessebristes, que tuvo lugar en Rubí, el centenario de "Els Pastorets" de Josep Maria Folch i Torres,y el trofeo Federació obtenido por el socio Antoni Solano.

La sección "El pessebre de fa cinquanta anys" muestra el diorama oficial que para la Navidad de 1967 realizó Modest Simó Ciurana, primer presidente de la Agrupació. "El cuadro era muy abierta, con una casa pairal a un lado, un espacio arbolado en el centro y una gran cruz de término que rodeada de agaves salía fuera del diorama, al otrolado. Contó con la ayuda de Francesc Cardús. Se inauguró el domingo 24 de diciembre, bendecido por el prior de la basílica, Josep Pons.."