"El alumno debe sentirse protagonista de su aprendizaje"

Publicat el 12 de gener de 2018 a les 20:47
Relevo este curso en la dirección de la Escola Pia de Terrassa, una de las escuelas con más peso histórico y mayor dimensión. Carles Cereceda sustiuye en el cargo a Cristina Roca. El nuevo director explica en esta entrevista el objetivo del proyecto pedagógico de la institución, titulado "Summem", y que persigue convertir al alumno en el centro del aprendizaje.

¿Cómo ha llegado a la dirección de la Escola Pia de Terrassa?
Hace 21 años que trabajo como director en la Escola Pia de Catalunya en diversos centros. Los últimos seis años estuve de director en la Escola Pia de Sitges y me propusieron ocupar el mismo cargo en la Escola Pia de Terrassa.

¿Qué diferencias ha hallado entre la Escola Pia de Sitges y la de Terrassa?
En general, las diferencias que hay entre una Escola Pia de una ciudad u otra son las que atañen a las dos poblaciones. Porque una escuela siempre refleja una buena parte de su población. Si nos limitamos al tema estructural, la Escola Pia de Sitges tiene dos líneas y la de Terrassa, cuatro. En cualquier caso, hay escuelas grandes, pequeñas, pero todas son complejas que es lo que le corresponde que sea.

¿Es la primera vez que usted dirige una Escola Pia con una comunidad superior a 1.700 alumnos?
No. Estuve unos años dirigiendo la Escola Pia de Mataró que aún es más grande que la de Terrassa.

¿Cómo se gobierna un centro de las dimensiones de Terrassa?
Se dirige con vocación de servicio y contando con todo el equipo de personas. Creando red y trabajando las relaciones profesionales que, evidentemente, están basadas en las relaciones personales. Y cuidando la gente porque esta a su vez cuide la gente con la que trabaja y así esta forma de hacer se extienda en cascada.

¿Cuál es la esencia del proyecto "Summem"?
"Summem" es un proyecto de la Escola Pia de Catalunya, Estuvimos cuatro años diseñándolo y ahora estamos en el tercer año de implantación y cada escuela lo aplica a un ritmo diferente. Nuestro compromiso es que en seis años esté presente en todas las escuelas. En el caso de la Escola Pia de Terrassa, el curso pasado empezamos con una prueba piloto y en este se ha extendido a infantil, primaria y secundaria.

¿Cuáles son las líneas básicas?
Hace 15 años ya nos replanteamos el modelo de enseñanza. La Escola Pia dijo que debe educar unas personas que aprendan, que memoricen, que investiguen, que cooperen, etcétera. Entonces vimos que había una serie de habilidades y competencias que nos costaban de aplicar tal como el sistema escolar está estructurado. Y definimos dos ejes. Por un lado necesitábamos romper con la disciplina de las materias y de otro había que potenciar el trabajo cooperativo. El trabajo cooperativo quiere decir que yo aporto mi tarea pero para conseguir el objetivo necesito a los demás y los demás me necesitan.

¿Cómo se concreta en el aula?
Esto se concreta en un itinerario de aprendizaje. Los alumnos en grupo de cuatro trabajan en dinámicas cooperativas y deben transitar por un itinerario diseñado por docentes de varias materias. Por tanto, los contenidos que hubiesen explicado en la clase de aquellas materias se han introducido en este itinerario. Al finalizar, los alumnos han logrado estos aprendizajes (que forman parte de las materias de lenguas y sociales, por ejemplo) y además han trabajado una serie de habilidades y competencias de relación, de trabajo de investigación, de iniciativa…

¿Algún ejemplo?
Si, por ejemplo, a los alumnos de 6º de primaria, durante el primer trimestre, se les hizo la pregunta de si era posible construir un museo con las pinturas más relevantes del Renacimiento y del Barroco. Y a partir de ahí, trabajaron el medio social, plástica y lenguas. El resultado final es que acabaron realizando un trabajo relativo a la época y pintaron un cuadro de otra época más actual que era surrealista, cubista y pop-art. De forma que el profesor, en el itinerario, ha evaluó unos contenidos y un trabajo cooperativo.

¿Este método es más exitoso?
De entrada es una transformación muy profunda del sistema y de la estructura y de la impartición de los aprendizajes. Venimos de una escuela organizada con el objetivo orientado a la alfabetización universal y con una organización muy cartesiana, muy secuencial. Entonces, nosotros aplicamos los mismos ingredientes pero a partir de un trabajo cooperativo. Cuando a la escuela se le pide que prepare al alumno para que pueda vivir y trabajar en una sociedad compleja y diversa, debe haber generado experiencias de éxito en estos alumnos para que puedan hacer frente ello. La idea es que tu vivas experiencias de presente en la escuela que te puedan servir para el futuro.

¿El alumno está más motivado?
El aprendizaje pide una implicación de la persona. Un buen profesor debe hacer sentir protagonista al alumno de su aprendizaje. Cuando el docente anima, el alumno está más motivado. Desde la pasividad, mi cerebro actúa como si estuviera en un sofá viendo una película aburrida. En cambio si yo soy capaz de movilizarme, aprendo más y mejor. Nuestra experiencia es que los contenidos curriculares se aprenden igual o mejor y que los alumnos han ganado en motivación y en habilidades, competencias, autonomía, experiencias…

¿Cómo ve la política educativa en Terrassa?
La educación pide trabajar en colaboración con todos los agentes implicados y creo que así es.

¿Qué opinión le merece el informe de que Terrassa es la ciudad de Catalunya con más alumnado inmigrante concentrado en diversos centros?
La escuela hace de espejo de su entorno, de su sociedad. El colegio no elige a sus alumnos, son las familias que eligen el colegio. La escuela es el reflejo del barrio y depende de donde estás ubicado tienes un diversidad mayor o menor. También hay que decir que la escuela pública y concertada se mueven en parámetros diferentes. La concertada pide unos recursos a la familia y hay familias que no disponen de ellos. Nosotros somos una escuela abierta pero hay unas condiciones de acceso y estamos en un barrio determinado. Y después también pesa el proyecto pedagógico. Y es por ello que cada escuela es diferente.