El mNACTEC acoge el II Congrés d'Acústica de Catalunya

Publicat el 25 d’abril de 2018 a les 20:23
Apenas una semana después de la celebración del "Som elèctrics", un congreso que ha tenido en la contaminación atmosférica un peso preponderante, ayer por la mañana ha comenzado en el mNACTEC la segunda edición del Congrés d'Acústica de Catalunya, de carácter bienal. El evento, que ha contado con la inscripción de más de trescientos acreditados (el máximo del aforo disponible), ha arrancado con una inauguración institucional con la presencia de Jaume Perarnau (director del mNACTEC), Marc Armengol (teniente de alcalde de Territorio y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Terrassa), Valentí Junyent (diputado de la Diputació de Barcelona y alcalde de Manresa) y Marta Subirà (Secretaria de Medi Ambient i Sostenibilitat de la Generalitat de Catalunya).

La primera edición se celebró en 2016 en Sabadell, y coincide con la conmemoración del Dia Internacional de Conscienciación sobre el Ruido. El congreso se articula a través dieciocho retos acústicos, cuatro dilemas y cinco demos profesionales, además de una mesa redonda. Estas propuestas se desarrollan entre ayer y hoy.

La apertura institucional ha ofrecido la oportunidad de conocer algunos de los detalles de la situación en la que nos encontramos. De este modo, Perarnau ha incidido en la condición del mNACTEC como museo atento a la innovaciones científicas y también en aquellas específicas "a la evolución del sonido."

Por su parte, Marc Armengol ha reconocido que ser la tercera ciudad de Catalunya tiene, para Terrassa," ventajas e inconvenientes"; entre estos últimos está precisamente la contaminación acústica, que incide negativamente en la calidad de vida de la ciudadanía. Esto ha "obligado a actuar" con el impulso de tres planes, uno de ellos contra el ruido, con el objetivo de hacer de ésta "una ciudad más habitable."

A pie de calle
En esa línea intervino Valentí Junyent, quien ha podido conocer los problemas ambientales "pisando cada día los municipios, a pie de calle", para acabar impulsando "planes de acción para mejorar la calidad acústica ambiental."

Por último, Marta Subirà ha hecho un repaso de la historia de este congreso, que nació a partir "de unas jornadas específicas de alcance limitado", y se refirió a las inquietantes cifras que indica un estudio acerca de la alta exposición, en algunas zonas, al ruido; en el territorio estudiado, con algo menos de tres millones y medio de habitantes, un 89 por ciento está expuesto a un nivel superior de ruido durante el día, y un cuarenta por ciento durante la noche. Esto convierte el problema en un gran reto.