Un estudio del Observatorio Social de "la Caixa" asegura que el paro entre los jóvenes con baja cualificación es "un fenómeno estructural" porque la tasa de empleo de los que tienen estudios básicos no llega al 60%, mientras que los que tienen estudios superiores alcanza el 90%. El informe del Observatorio Social de "la Caixa", elaborado por la profesora de Economía Aplicada de la Universidad de Oviedo, Begoña Cueto, se completa con un informe sobre "la discreta acogida" del programa de Garantía Juvenil promovido por el Consejo Europeo, ya que en España, sólo un 38% de los inscritos ha encontrado empleo o formación tras seis meses de estar registrados.
Una de las conclusiones del estudio es la relación entre baja formación y desempleo de los jóvenes, "un círculo vicioso difícil de romper". El informe analiza el fenómeno del paro juvenil en España, el país de la UE en el que se ha producido una mayor reducción del empleo en este colectivo, concretamente de 22 puntos entre 2007 (cuando la tasa de empleo alcanzaba el 55,7 %) y 2015 (33,7 %). Sin embargo, los factores estudiados, gracias a la explotación de los microdatos de la Encuesta de Población Activa, detallan que el efecto de la destrucción de empleo es muy diferente según el nivel de estudios, ya que los jóvenes con un déficit de formación tienen un problema tanto de desempleo como de inactividad, es decir, no participan en el mercado de trabajo.
Cueto considera que "el desempleo juvenil se ha tratado erróneamente como un fenómeno homogéneo" cuando, según su estudio, "la situación de partida de cada joven en cuanto a su nivel de estudios influye directamente en su éxito laboral y, en consecuencia, en el futuro, en su probabilidad de riesgo de pobreza y exclusión social".
Agravado por la crisis
La parte del estudio dedicado a la Garantía Juvenil, elaborado por la profesora de Sociología de la Universidad de Valladolid, Almudena Moreno, que insiste en la idea de que a menor edad y menor formación, mayor es la tasa de desempleo, "algo que se ha acentuado con la crisis".
Según el estudio, durante la recesión, la tasa de empleo de los menores de 30 años se redujo entre 25 y 30 puntos en la población que dispone de estudios primarios; 20 puntos entre los que tienen la ESO, y 10 puntos entre los que cuentan con estudios superiores. El informe quiere desmontar el mito de los "ni-nis", que categoriza negativamente a los jóvenes que ni estudian ni trabajan, ya que, según el informe, el porcentaje de estudiantes es muy similar al de ocupados (36,7 % y 37 %, respectivamente).
ARA A PORTADA
Publicat el 17 d’abril de 2017 a les 20:45
Notícies recomenades
-
Diners
Cirsa compra un 50% del Gran Casino de la Mamounia de Marraqueix
-
Diners
Leitat, primer centre estatal amb l’ISO 13485 en quatre productes sanitaris
-
Diners
La Cambra de Terrassa analitza l’impacte del rearmament europeu en les empreses
-
Diners
Dos joves de Terrassa llancen una app per donar una nova vida al material de muntanya
-
Diners
Opcions davant les possibles caigudes
-
Diners
Tres empreses terrassenques entren al rànquing CEPYME500 de creixement empresarial