Los alimentos elevan el IPC al 1,8%, la mayor subida desde 2012

Publicat el 28 de setembre de 2017 a les 19:51
El encarecimiento de los alimentos y las bebidas no alcohólicas han tirado del índice de precios de consumo (IPC) hasta situarlo en septiembre en el 1,8% interanual, dos décimas más que en agosto, lo que supone la mayor subida en este mes del año desde 2012. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) que publicó ayer el indicador adelantado del IPC, si se confirma este repunte de septiembre, la inflación encadenaría trece meses consecutivos en positivo, ya que la última vez que hubo deflación fue en agosto de 2016 (-0,1 %).

Tras el repunte de la inflación que adelanta el INE para septiembre está la subida de los alimentos y las bebidas no alcohólicas, algo en lo que coinciden todos los expertos consultados por Efe, que también apuntan a la recuperación del crudo que podría empujar al alza los precios en la recta final del año. El analista económico del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), Joaquin Maudos, cree que la subida de la inflación está motivada por el tirón del consumo de los hogares, que crece a tasas anuales del 2,5%, por la consolidación de la recuperación de la economía española. Junto a este tirón de la demanda y la subida de los alimentos, el responsable de análisis macroeconómico de Analistas Financieros Internacionales (AFI), Daniel Fuentes, también señala la recuperación del coste de la energía con el precio del petróleo en máximos anuales. Sin embargo, Fuentes añade que desde AFI prevén que el petróleo cierre 2017 por debajo del nivel registrado a finales de 2016, lo que repercutiría en que la inflación en diciembre de este año fuese inferior al 1%.

Previsión del gobierno
El Gobierno comparte este mismo argumento, ya que el ministro de Economía, Luis de Guindos, aseguró que en los próximos meses la inflación se acercará al 1%, y se aproximará a la subyacente (excluye los alimentos no elaborados y los productos energético) que se situó en el 1,2% en agosto.

Frente a esto, el Instituto de Estudios Económicos (IEE) cuenta con unas previsiones más alcistas, que apuntan que la inflación cerrará en diciembre en torno al 1,5%, con una media del año del 2%.

Para el catedrático de Economía y Finanzas de CUNEF y director de Estudios Financieros de Funcas, Santiago Carbó, la inflación puede subir hasta el 1,9 % o el 2 % hacia finales de año con influencia del componente energético.

Maudos advierte de que es "preocupante" que un mes más la inflación en España haya sido superior a la registrada en la eurozona, que se situó en 1,5 % en agosto, debido a que esto implica "una pérdida de competitividad".