El índice de precios de consumo (IPC) registró un incremento interanual del 2,1% en el mes de septiembre, en Catalunya, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Los mismo datos indican que, en Catalunya, la inflación del mes de septiembre se mantuvo estable respecto al mes anterior. En los últimos doce meses en Catalunya, todos los apartados registraron aumentos de precios, empezando por el transporte, que subió un 4,2 %, los hoteles, cafés y restaurante, un 2,7%; alimentos y bebidas no alcohólicas se incrementaron un 2,1%; la vivienda, un 2,2%; las medicinas, un 1,5%, y ocio y cultura, un 1,9%.
En España, el encarecimiento de los alimentos y bebidas no alcohólicas, principalmente frutas, legumbres y hortalizas, tiraron de los precios dos décimas al alza hasta el 1,8% en septiembre, de forma que el IPC acumula ya trece meses en positivo. El Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirma así el dato adelantado del pasado 28 de septiembre, atribuye el repunte al alza del 1,2% de los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas (un punto por encima del mes anterior), debido al encarecimiento de las frutas y, en menor medida, de las legumbres y hortalizas.
Ocio y cultura
También aumentó el precio del ocio y la cultura, más de un punto hasta el 1,8%, provocado por el menor abaratamiento de los paquetes turísticos de este año respecto al pasado. A la baja de los precios tiró la vivienda, cuyos precios crecieron cuatro décimas menos en septiembre, hasta el 2,9 %, debido al menor encarecimiento de la electricidad y el gasóleo para calefacción respecto a septiembre de 2016, así como al abaratamiento del gas.
Sin tener en cuenta los componentes más volátiles de la cesta de la compra (alimentos frescos y energía), la inflación subyacente se mantuvo en el 1,2%, seis décimas por debajo del IPC general.
El Ministerio de Economía atribuyó la evolución de la inflación interanual en septiembre al encarecimiento de la alimentación no elaborada, tras la caída de agosto, y en menor medida a la aceleración de los servicios y de los bienes industriales no energéticos (BINE),
Para el departamento que dirige Luis de Guindos, esta evolución ha sido parcialmente compensada por un menor crecimiento de los precios de los productos energéticos y de la alimentación elaborada.
Economía recordó que el IPC armonizado, cuya tasa de variación interanual se sitúa en el 1,8 % (dos décimas menos que en agosto) es tres décimas superior a la del conjunto de la zona euro (1,5 %).
Según los datos difundidos ayer por el INE, en tasa mensual, los precios crecieron el 0,2% en septiembre, debido al alza del vestido y calzado, por el encarecimiento habitual del final del periodo de rebajas de verano e inicio de la temporada de invierno, así como del transporte, por el incremento de los carburantes y pese al descenso experimentado en los viajes de avión. También impulsaron los precios durante septiembre los alimentos y bebidas no alcohólicas, por el encarecimiento de las legumbres, hortalizas y frutas, mientras que tiraron a la baja el ocio y la cultura y los hoteles, cafés y restaurantes.
Trece meses consecutivos
Con el dato de agosto confirmado, el IPC en tasa interanual suma trece meses consecutivos de crecimientos y sigue, pese a este repunte de dos décimas en septiembre, en una línea más moderada que a comienzos de año, cuando la inflación se disparó al 3% interanual.
La patronal Ceoe indicó que las elevadas tasas de inflación del inicio de 2017, en torno al 3%, se han ido moderando a lo largo del ejercicio y lo seguirán haciendo en los próximos meses, a pesar del ligero repunte registrado en agosto (1,6%) y septiembre (1,8%).
En concreto, aseguró que dado que el núcleo de la inflación sigue "muy contenido", de no producirse grandes cambios en el precio del petróleo, es previsible que la inflación finalice el año en el entorno del 1%, y añadió que el "efecto alcista" de los precios del crudo "ya no es tan significativo como a comienzos de año".
Además, considera que la apreciación del euro está mitigando el alza del crudo, pero todavía condiciona la evolución de la inflación general y lo seguirá haciendo los próximos meses. De mantenerse en los niveles actuales, la patronal cree que el precio del petróleo dejará de ser un factor inflacionista a partir de diciembre.
Por último, afirmó que dado que el diferencial de inflación con la zona euro se mantiene positivo (la inflación en España es tres décimas superior), conviene recordar que cualquier deterioro de la competitividad tendrá un efecto en el crecimiento de la economía española.
Por su parte, La Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas) elevó ayer una décima, hasta el 0,9%, su previsión de la tasa de inflación para el mes de diciembre, con una media anual del 1,9%, y mantiene su estimación de una tasa media anual del 1,2% en 2018, concluyendo en el 1,6% al término de ese ejercicio. En concreto, las previsiones de Funcas apenas sufren modificaciones teniendo en cuenta los últimos datos y la evolución reciente del precio del petróleo.
En el escenario central de previsiones, que parte de la hipótesis del mantenimiento del precio del petróleo y de la cotización del euro en torno a los niveles actuales, la previsión para la tasa media anual de 2017 se mantiene en el 1,9%, con una estimación del 0,9% para la tasa interanual de diciembre.
ARA A PORTADA
Publicat el 11 d’octubre de 2017 a les 19:36
Notícies recomenades
-
Diners Borses: màxima exposició al risc
-
Diners Hannun adquireix l’empresa Qhands Design per 1 euro
-
Diners Les borses i l’estagflació
-
Diners El BBVA recorre al Tribunal Suprem les condicions del govern espanyol a l’opa sobre el Banc Sabadell
-
Diners L'IPC puja a Catalunya el juliol un 2,3%
-
Diners El BBVA decideix mantenir l'opa al Sabadell malgrat la venda de TSB i el macrodividend extraordinari