El sindicato CCOO de Catalunya alertó ayer de que la devaluación de los salarios conllevará el deterioro del Estado del Bienestar y la precarización de los servicios que éste ofrece. En una rueda de prensa, que se celebró en Barcelona, la economista de la secretaría de trabajo y economía de CCOO de Catalunya, Gina Argemí, defendió que la generalización de salarios precarios tendrá consecuencias para el sistema a largo plazo y no solo a corto, puesto que la mayoría de los ingresos públicos provienen de salarios.
Argemí recalcó que para revertir esa consecuencia se deben garantizar salarios justos y estables, sobre todo, en un contexto de recuperación económica que se ve reflejado en algunos indicadores económicos como el aumento del crecimiento y el impulso de las exportaciones, pero no llega de la misma manera a los salarios.
Como indicador de esta devaluación salarial, el secretario de Trabajo y Economía de CCOO de Catalunya, Ricard Bellera, remarcó que el salario medio disminuyó el 6% entre el 2012 y 2016. Para Bellera esta devaluación salarial, que va acompañada por un aumento de la precariedad, que se traduce en más temporalidad, parcialidad y trabajo autónomo no voluntario, afecta especialmente a los más jóvenes, grupo social que ha visto cómo sus ingresos anuales caían el 33% entre 2008 y 2015, y las mujeres, que continúan siendo marginadas en todos los estratos del mercado laboral en España.
Reformas laborales
Es por todo ello por lo que CCOO de Catalunya ha pedido que se reviertan las reformas laborales aprobadas en 2010 y 2012, con la intención de garantizar un crecimiento inclusivo y preparar la economía para los futuros choques que ésta pueda registrar. El sindicato también considera que se debe reforzar la negociación colectiva e incrementar el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) hasta los 1.000 euros, ya que sostiene que el SMI en España es el más bajo de los 19 países de la Unión Europea que tienen esta herramienta.
Por último, CCOO de Catalunya enfatizó la necesidad de poner fin a la temporalidad y la parcialidad en el mercado laboral catalán. El estudio de CCOO revela que el 76,5% de los trabajadores catalanes a tiempo parcial (328.000) ganaron menos de 1.000 euros al mes, y el 50,9% de los que tienen contrato temporal, tuvieron un salario inferior a 1.299 euros, frente al 22,6% de indefinidos.
Los datos reflejan asimismo la brecha de género, que se mantiene cerca del 25%, con un salario medio de los hombres de 27.514,05 euros anuales, frente a los 20.946,56 euros de las mujeres. También se destaca el peso que ha ganado la "contratación parcial indeseada", es decir, la caracterizada por los trabajadores que tienen contratos de menor duración (en tiempo de trabajo) del que desean.
Por ejemplo, pese a reducirse más la ocupación (8%) que el número de activos (5%), han bajado aún más las horas trabajadas (15%), de 124,4 millones en el 2008 a 105,3 en el 2016.
ARA A PORTADA
Publicat el 13 de novembre de 2017 a les 22:41
Notícies recomenades
-
Diners Borses: màxima exposició al risc
-
Diners Hannun adquireix l’empresa Qhands Design per 1 euro
-
Diners Les borses i l’estagflació
-
Diners El BBVA recorre al Tribunal Suprem les condicions del govern espanyol a l’opa sobre el Banc Sabadell
-
Diners L'IPC puja a Catalunya el juliol un 2,3%
-
Diners El BBVA decideix mantenir l'opa al Sabadell malgrat la venda de TSB i el macrodividend extraordinari