CCOO de Catalunya presentó ayer un informe que muestra que en los últimos años, los datos que reflejan un crecimiento económico en Catalunya no se han traducido en un aumento de los salarios de los trabajadores, cuyo salario medio ha perdido un 13% de poder adquisitivo en los últimos diez años.
Mientras que la economía catalana creció en 2017 un 3,4%, el peso de los salarios sobre el PIB catalán ha caído 5 puntos en los últimos 10 años y ha pasado de representar el 50,7% del PIB en 2009 al 45,9% del total en 2017, la tasa más baja registrada hasta la fecha por el Instituto de Estadística de Catalunya.
La responsable de Economía y Seguridad Social de CCOO, Gina Argemir, manifestó en rueda de prensa que "2017 fue un año realmente muy positivo desde el punto de vista económico. Todos los indicadores económicos han estado en crecimiento, a excepción de los indicadores salariales".
El informe, titulado "Un crecimiento económico desequilibrado", también recoge datos que muestran, entre otros, cómo en Catalunya se trabajan ahora un 15% menos de horas que en 2008 o el empleo en el sector industrial ha caído un 20 % durante la crisis. El secretario de Trabajo y Economía de CCOO de Catalunya, Ricard Bellera, aseguró que "se genera mucha más riqueza con menos trabajadores, que trabajan menos horas y ganan menos dinero. Este es el modelo que se ha impuesto saliendo de la crisis".
Triple riesgo
El representante de CCOO añadió que esta situación conlleva un "triple riesgo" porque, tal y como explicó, en primer lugar "limita el cambio de modelo productivo por la tendencia a recuperar el modelo de crecimiento rápido con muy poca inversión". Por otra parte, Bellera también se refirió al Estado del Bienestar como uno de los elementos que está en riesgo ante las tendencias económicas en Catalunya: "Con menos cotizaciones tendremos que pagar más prestaciones, más pensionistas".
En concreto, registra el informe, las cotizaciones recaudadas se han reducido en Catalunya un 2,75%, pasando de los 18.501,3 millones de euros en 2008 a los 17.993 en 2016, un total de 508,3 millones de euros menos. Por último, Bellera aseguro que este modelo crecimiento económico "no refuerza la demanda interna" en Catalunya, donde los salarios "suponen el 75 % de las rentas de las familias".
Desde CCOO piden, entre otras cosas, incrementos salariales -por lo que han denunciado también el "bloqueo" de las patronales frente a esta cuestión- un plan de choque para fomentar el empleo entre los jóvenes o potenciar la contratación pública. Reclaman revertir la reforma de las pensiones y las reformas laborales para conseguir más estabilidad en el empleo.
ARA A PORTADA
-
-
Un altercat obliga a suspendre les classes del Boxing Club Terrassa: "No podem permetre que els alumnes s'exposin a situacions de risc" Jordi Guillem
-
L'Ajuntament mostra preocupació pel trasllat de la producció de GasGas i el tancament de la planta a Terrasssa Pilar Màrquez
-
La "sorprenent" solució pel desdoblament del CAP Rambla: mateix edifici i sense ampliació de plantilla Joan Muñoz
-
Publicat el 24 de maig de 2018 a les 20:29
Notícies recomenades
-
Diners
Els afiliats a la Seguretat Social creixen un 1,74%
-
Diners
Cecot Comerç ajuda el comerç de proximitat a aprofitar l’IA
-
Diners
GasGas trasllada la producció a Àustria i tanca la planta de Terrassa
-
Diners
Vytrus Biotech invertirà 3,5 milions d’euros en una nova planta productiva a Terrassa
-
Diners
La Cecot incorpora Ramon Pastor al seu Comitè Executiu
-
Diners
La Cambra de Comerç de Terrassa alerta: “La traçabilitat és clau: cal conèixer i justificar amb rigor l’origen de les mercaderies”