"Una persona es contagiosa tan sólo de tres a cuatro días"

Publicat el 12 de febrer de 2016 a les 19:56
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado el virus Zika como una emergencia de salud pública global, al estar ya presente en más de 20 países de América Central y del Sur. Aunque en España sólo se han detectado nueve contagios -todos importados-, y pese a que el riesgo de que la infección se convierta en una epidemia en nuestro país es prácticamente nulo, la doctora Diana Pou, experta en enfermedades tropicales vinculada al Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, aclara dudas razonables sobre el Zika.

Tras la alerta global que ha lanzado la OMS, ¿debe la ciudadanía en Catalunya preocuparse por este virus?
No hemos de tener miedo. En Latinoamérica, donde hay una auténtica epidemia, sí que la situación es preocupante. Sobre todo, por los efectos que el Zika puede tener en las embarazadas. Aquí, en Catalunya, sabemos que el mosquito tigre es un posible vector de transmisión del virus. Pero deberían darse unas circunstancias muy concretas para que el Zika se contagiara de una persona a otra con una picadura de este mosquito.

En concreto, ¿cuáles serían esas circunstancias?
Para empezar, ahora en invierno no tenemos mosquito tigre, y eso ya debe tranquilizarnos. Pero en el caso de que lo hubiera, para que el Zika se convirtiera en un problema en Catalunya debería haber una gran cantidad de casos de personas infectadas. Y que el mosquito picara a alguien contagiado y poco después a alguien que no lo estuviera. Y eso es muy complicado. Además, una persona es contagiosa de Zika tan sólo de tres a cuatro días.

Pero no llegaríamos nunca al nivel de una epidemia.
Ni en la peor de las circunstancias. Seguro que detectaremos nuevos casos de Zika, de personas que hayan viajado recientemente a Latinoamérica, pero el riesgo de contagio en Catalunya es muy bajo. En teoría, por ejemplo, aquí también podríamos tener problemas con virus como el dengue o la chicungunya, que también se transmiten por mosquitos, y hasta ahora no hemos detectado ningún caso.

Y en verano, cuando haya más mosquitos tigre, ¿qué ocurrirá?
Tendremos que hacer todo lo posible para que la situación esté controlada. De hecho, en nuestra unidad de medicina tropical ya estamos buscando casos de personas que hayan viajado a Latinoamérica hace pocos días y tengan esa capacidad de contagiar. Y luego, llegado el verano, si hay muchos casos de Zika, las unidades de control de plagas deberán vigilar cuál es la población de esos mosquitos tigre que son posibles transmisores.

¿Las mujeres embarazadas también pueden estar tranquilas?
Por completo, siempre que no hayan viajado en fechas recientes a las zonas de riesgo. Sobre todo, a Brasil y Colombia, que son los estados con más presencia del virus. De hecho se han registrado casos de Zika en todos los países latinoamericanos, menos en Chile, donde no hay rastro del Aedes, el mosquito transmisor. La previsión es que el Zika se extienda más aún por Latinoamérica, como ya pasó hace dos años con el chicungunya.

La relación entre las malformaciones del feto en mujeres embarazadas y el virus no están probadas, por el momento.
En efecto. Todo apunta a que en algunos casos, poco numerosos, puede haber una relación entre el Zika y algunas complicaciones neurológicas del bebé. Pero hay que estudiar el tema. De todos modos no podemos esperar a tener esta confirmación para ponernos en alerta.

¿Qué deben hacer las embarazadas que hayan viajado hace poco tiempo al otro lado del charco?
Estamos a la vuelta de la Navidad, y hay familias que viven en Catalunya que han ido a pasar esas fechas a sus países de origen en Latinoamérica. Así que si alguien duda, debe consultar enseguida con su médico. Para conocer si hay rastro del Zika, hacemos un análisis de sangre específico en el que vemos si la persona tiene los anticuerpos del virus. Igual que en los análisis con los que se sabe si alguien se ha infectado de VIH.

¿Por qué se ha producido justo ahora esta expansión del Zika?
Para empezar, muchas zonas de Latinoamérica tienen un clima tropical que favorece la aparición del mosquito transmisor. Este insecto, el Aedes, se cree que llegó hasta allí procedente de África y del Sudeste asiático en un barco que transportaba neumáticos donde había agua acumulada, que como sabemos, resulta un buen medio para que sobrevivan los mosquitos. En Latinoamérica también apareció el dengue en los años 80. Y el chicungunya, en 2003. En Catalunya mismo no existía el mosquito tigre hasta hace unos años. Estamos en un mundo global. El Zika es una muestra más de esta realidad.