Hace tres años Andreu Grau sorprendió publicando "Les desventures d'Arquímedes Cadevall", una primera novela, ambientada en Terrassa, cuyos personajes se mueven en lugares muy concretos y reconocibles de la ciudad, escrita bajo la influencia del "realismo sucio" de Raymond Carver. Ahora regresa a las librerías con "Ni aquesta tarda, ni cap altra" (Angle Editorial). De joven, Andreu Grau (Terrassa, 1973) se dedicaba a los cómics, "pero cuando me di cuenta de que no sabía dibujar, me dije que mejor escribía".
Segunda novela, solo en parte ambientada en Terrassa, narrada en tercera persona y no en primera.
Es muy diferente de la anterior, que podía parecer que tenía un tic más autobiográfico, y era más alegre, más calida. La tercera persona me iba bien para coger la distancia que necesitaba. A mí me gusta más ésta. Es más novela y más redonda.También se aprende.
Pero hay algunos rasgos comunes. Se mantiene cierta adscripción al "realismo sucio" y los escenarios cercanos (el Vallès, Barcelona).
Sí, debe ser que tengo poca imaginación. Transcurre durante los tres últimos años, en este mundo poscrisis, más actual, al que algunos llaman líquido, volátil. La realidad misma es muy cambiante, actualmente, y en la novela hay muchas situaciones diferentes, muchos cambios, narrados en estos entornos sociales cercanos pero despersonalizados: los no-lugares, que son un concepto antropológico.
¿Aquellos de los que trata la obra del escritor británico J.G.Ballard?
Correcto. Al principio, quería escribir una especie de distopía. Ballard me ha influido mucho, pero tengo poca imaginación y me remito más bien a la realidad cercana. La idea de "futuro" se ha quedado un poco antigua, en el concepto que de él tenía la ciencia-ficción, porque el presente actual ya es muy futurista, y esto he querido enlazarlo con este mundo postcrisis y "apocalíptico", y estos espacios que han perdido identidad, los barrios de deshauciados; espacios por los que hago rondar al protagonista.
Ballard decía que la ciencia-ficción había sido la literatura del siglo XX, pero no podía ser la del siglo XXI.
Sí. Precisamente acabo de leer el último libro de David Cronenberg, que es un ballardiano absoluto. Mi novela sería mucho más realista, pero también tiene estos toques de sociedad que parece dirigirse a un final, con esta crisis, este mundo digital y globalizado. Barcelona, por ejemplo, es actualmente una ciudad global, ni catalana ni española, aunque conserve algunos toques; es un paisaje globalizado.
El protagonista, Albert Marco (30 años, trabajador de banca, soltero) se siente bien en estos espacios despersonalizados. Ya en el primer capítulo afirma que no le gustan los centros históricos y que está a gusto viviendo en las afueras de Sant Quirze. En un capítulo se traslada a Miami Platja, que tiene de no-lugar incluso su nombre.
Porque es un desarraigado. La cultura propia le es un tanto ajena. Refleja este mundo que se está despersonalizando a marchas forzadas. Es un egoísta, el tipo de persona que nos ha llevado a la crisis. Alguien que básicamente quiere vivir bien, no implicarse en nada. Las relaciones las tiene, por internet, básicamente para el sexo, solo busca el placer por sí mismo.
Le gusta tener un buen coche, pero tampoco aspira a ganar mucho dinero. Hace un poco de running, pero no mucho. Vive en cierto aislamiento, pero tampoco total. No se apasiona con nada.
No. Su vida es un "ir haciendo", un poco como en "El extranjero" de Albert Camus. Lo que quiere sobre todo es no tener problemas. El tipo de persona que, pienso, nos ha llevado a la situación actual y que está haciendo que el planeta se esté acabando.
Pero que ha existido siempre. Antes era el adicto a la televisión.
Probablemente sí. En todo caso, he tenido la voluntad de hacer el retrato de un tipo de persona muy de nuestros días. En la novela, lo que le va pasando le hace reflexionar. No se convierte en una "buena persona" -ésta no es una obra moralista, para nada-, pero sí se da cuenta de que ha de estar con otra gente; que ha de colaborar con su hermano; que ante una persona que ocupa un piso del banco en que trabaja se ha de plantear si lo denuncia o no; que tiene una relación con una vecina inmigrante. Este tipo de cosas que le hacen apercibirse de que no está solo.
Al revés de la gente que, de joven, es radical, en el sentido que sea, y va moderándose con los años.
Sí. Nunca ha tenido la intención de cambiar el mundo, pero el mundo ha entrado en crisis. Se menciona el tema del independentismo, los okupas, los temas sociales. Él pasa de la política, pero poco a poco las circunstancias le llevan a posicionarse. Si la sociedad hubiera continuado funcionando como a principios de siglo, con la economía a toda máquina, no se habría planteado nada. Pero la sociedad ha entrado en decadencia.
¿Todos los lugares de la novela existen?
Sí. Sale bastante la Barceloneta, Rubí, Sabadell, Sant Quirze, también Terrassa: la calle de Colom, la Escac, y en Torre-sana transcurre todo un capítulo. Él trabaja en un banco, que tiene en Torre-sana unos bloques de pisos nuevos, que no están funcionando, con vecinos hipotecados, inmigrantes. Es un reflejo también de nuestra época.
¿Por qué le interesó escribir una novela sobre este tipo de persona?
Volvemos al principio, a los no-lugares y a Ballard. En la novela hay muchas autopistas, y hoteles, esa cosa distante y fría, con algunos toques de sexo. Le encuentro algo de poético, a este mundo crespuscular, que me ha interesado solo retratar. Es una novela que no hace juicios morales. He conocido gente como el protagonista, quizá no tan desencantados. Albert Marco tiene un punto más de apático.
¿Le ha costado más escribir "Ni aquesta tarda, ni cap altra" que "Arquímedes Cadavall"?
Pienso que menos. Me he divertido mucho. Un vez cogí el tono, ya tenía claro lo que quería hacer, los episodios -los capítulos son cortos, de dos a cinco páginas- con los que quería mostrar este tipo de mundo. Son las peripecias de este personaje, y la novela es un tanto circular, no se dirige a una resolución a la manera clásica. También en este sentido es realista. Hay ciertos hilos, pero no es una novela de argumento. También la novela es, de alguna manera, un no-lugar.
LA FICHA
Título: "Ni aquesta tarda, ni cap altra"
Autor: Andreu Grau
Editorial: Angle
Precio: 17,50 euros
ARA A PORTADA
Publicat el 29 de març de 2016 a les 21:23
Notícies recomenades
-
Terrassa El dermatòleg de Terrassa Ramon Grimalt, entre els investigadors més citats, segons la Universitat d'Stanford
-
Terrassa Biblioteques Sense Fronteres pels drets de les dones a Terrassa
-
Terrassa ERC reclama retirar Drets Humans a Junts per no sumar-se al suport a la flotilla solidària
-
Terrassa Taigua instal·la sensors al riu Llobregat per determinar la qualitat de l'aigua captada
-
Terrassa Dolors Frigola, nova presidenta de l’Observatori de l'Aigua de Terrassa
-
Terrassa El pessebre de Terrassa de 2025: més tradicional i petit