Santiago Granell: "Escribo para emocionar al lector y despertar sus sentimientos interiores"

Publicat el 30 de març de 2016 a les 20:50
También hay un escritor terrassense de novelas románticas: Santiago Granell, nombre de pluma de Santi Ariño. Comenzó con la literatura hace una década, y lo hizo intentando el teatro y la prosa poética, género éste del que publicó dos libros ("Cuadernos del alma", 1 y 2, en la editorial alicantina Logos) y guarda otros en el cajón. Pero hace unos cuatro años, Granell/Ariño (Terrassa, 1957) se puso con la novela, y aunque reconoce que "es un campo complicado", está plenamente enganchado al género. Lleva publicadas cinco (autoeditadas en papel y en e-book en Amazon), "bastante parecidas. Aunque las historias son diferentes, todas tienen una tendencia hacia el romanticismo, un tema en el que me encuentro cómodo". "Romanticismo" en el sentido de abordar "los sentimientos entre las personas, el amor de pareja (no el erotismo, aunque hay alguna pincelada), desarrollado a través de unos personajes que te hacen entender el día a día".

►El trompetista de jazz. Narra la historia de Andrés, un prestigioso músico cuya esposa, Rosa, ha quedado postrada en una silla de ruedas, a raíz de un accidente de tráfico. Su mejor amigo, que iba con ella en el coche, ha muerto. El suceso le revela la infidelidad de la mujer, lo que supone un doble revés para él. Se enamorará después de una aristócrata, pero su amor por Rosa, y un terrible secreto, le impiden iniciar una nueva vida.

"Destinos sombríos". Una historia que comienza con el protagonista, Diego, que, tras salir del velatorio de un amigo, reflexiona sobre su vida y los azares que la han formado, y el carácter y las costumbres de sus familiares y conocidos. "que van describiendo sutilmente el rol de los distintos personajes y sus destinos sombríos".

"Al sur del Mississippi". Una novela de ambiente histórico y norteamericano, que arranca en verano de 1943, cuando el joven heredero de una plantación del sur de los Estados Unidos conoce a una muchacha australiana, que se enamora de él (y se horroriza de los sucesos racistas que presencia). Poco después, el joven y sus amigos son reclutados para luchar en Europa en la Segunda Guerra Mundial.

"Nieve de marzo". Jack Wilson, un joven y relevante escritor, que ha perdido a su prometida en un trágico accidente, se instalada en las Rocky Mountains (sur de Canadá), para intentar rehacer su vida. "Como yo vengo de los Pirineos (desde los 12 años hasta hace poco viví en Esterri d'Àneu), trasladé la acción a las Rocky Mountains. Una forma habitual de alejarse del dolor es irse a vivir a la montaña." Allí, con el tiempo, el protagonista redescubrirá el amor de la mano de una antigua amiga, que sin embargo alberga un macabro secreto, "y, al final, hay una enfermedad irreversible y un final trágico. Escribiéndolo acabé llorando".

-¿Le gusta emocionar al lector?

-Sí. Pienso que, con la literatura, has de darle alguna cosa que le haga decir "guau, a ver cómo continúa". Al mismo tiempo, es bonito despertar los sentimientos que tenemos dentro cada uno de nosotros. Una enfermedad, cómo la afrontamos; puedes hacerlo desde el punto de vista derrotista, o decirte que has de luchar, intentarlo.

"El valle de las gencianas". El protagonista, Lorenzo, es un maestro zamorano que llega al pueblecito pirenaico de Isil (comarca del Pallars Sobirà) en 1965, para reemplazar a una docente que ha abandonado de repente el lugar. Allí conoce a Rosi, con la que vivirá un apasionado romance, y también le surgirá el afán de conocer la historia que esconde el pueblo. Granell no esconde su particular cariño por esta novela por los vínculos familiares que le unen a Isil. En 1937, su padre y su tía se trasladaron al pueblo, donde ya tenían familia, y vivieron allá durante la Guerra Civil. "Desde pequeño comencé a ir, y mucha infancia la he vivido en Isil. Luego, fuimos arrastrando mucha gente de Terrassa, que se compraba propiedades, y Isil se convirtió en una especie de 'Terrassa Nord'.

"El valle de las gencianas" se desarrolla durante todo un curso escolar, el primero de Lorenzo en Isil. "Ello me permite explicar como se vive a lo largo de un año en el pueblo, y también la Guerra Civil, los maquis, el túnel que tenía que hacerse para juntar la Poble de Segur con Lleida, cosas que para la gente que visita el pueblo han pasado desapercibidas, o que se han perdido, porque quienes las explicaban se han ido muriendo".

-¿La curiosidad del maestro le facilita introducir, en la narración, estos recovecos del pasado de Isil?

-Sí. Su inquietud por conocer y aprender le hace ir preguntando sobre el valle d'Àneu. Si le tengo un cariño especial a "El valle de las gencianas" es porque es tu experiencia, aquello que viviste allí arriba y quieres transmitir a las próximas generaciones; y, sobre todo, que quede una constancia histórica de aquellos nombres, de aquellas cosas y personas que tuvieron su importancia en la historia del valle. Esto lo que he intentado, dentro de una trama romántica.

LOS DATOS
Títulos: "El trompetista de jazz", "Destinos sombríos", "Al sur del Mississippi", "Nieve de marzo" y "El valle de las gencianas"
Autor: Santiago Granell
Editorial: Autoedición (a la venta en Amazon o jacobgranell@ gmail. com)