Los términos "paronimia" y "homonimia" amargaron ayer a unos estudiantes más que a otros en el examen de Lengua castellana y literatura, el primero de las pruebas de acceso a la universidad (PAU). Esta cuestión se planteó a los alumnos en la parte común del esta prueba, en el apartado de reflexión lingüística, y valía tres puntos.
Los estudiantes debían explicar, en un máximo de cuarenta palabras, la diferencia entre los dos términos y aportar ejemplos de cada uno. A saber: La "paronimia" es una relación semántica que consiste en dos (o más) palabras semejantes en el sonido, pero que se escriben de forma diferente y tienen significados distintos, como por ejemplo adaptar y adoptar, especia y especie o actitud y aptitud. La "homonimia" es la cualidad de dos palabras, de distinto origen y significado por evolución histórica, que tienen la misma pronunciación y la misma escritura, como vino (bebida) y vino (de venir); banco (asiento) y banco (entidad) y nada (verbo nadar) y nada (ninguna cosa).
El malestar por esta cuestión empezó enseguida en twitter, donde algunos estudiantes insultaron abiertamente a las dos palabras, otros se lo tomaron a guasa y algunos las relacionaron con la "catáfora", una palabra que se convirtió en la "estrella", por su dificultad, de la prueba de selectividad de Lengua castellana del año pasado.
¿Qué quieren decir "paronimia y "homonimia"?
Ara a portada
Publicat el 14 de juny de 2016 a les 20:41