"Explico la manera más vocacional de la medicina de familia"

Publicat el 30 d’agost de 2016 a les 20:45
Es Marcel Prats i Villalonga un escritor puede decirse que generado por el concurso de relatos breves de Diari de Terrassa. Médico de profesión, la convocatoria del año 2013 lo animó a escribir, y en ella fue finalista con el cuento "'Carinyo', t'he estat infidel?". Volvió a participar en 2015, y esta vez ganó (con "Sexe oral"), de modo que creyó que ya podía atraverse a escribir (y autopublicarse) toda una novela. Y ésta ha sido "Tinc el 78!", en la que lleva a la ficción lo que el autor ha vivido en los centros de atención primaria (caps) en los que ha ido trabajando (lleva más de veinticinco años ejerciendo en la sanidad pública). Marcel Prats (nacido en Barcelona, en el año 1963) reside en nuestra ciudad desde el año 1990.

¿Es "Tinc el 78!" una novela de denuncia de los achaques de la sanidad pública?
No. Precisamente creo que todo lo contrario. En un momento de crisis, en que hay tantos recortes, en que todo el mundo está mal, creo que es una novela esperanzadora, porque habla de los médicos que cogen el relevo de una generación que ya se ha jubilado, y cuando ellos se jubilen lo pasarán a otros. De que, pese a recortes y problemas, los médicos, y todo aquel que forma parte de un CAP, han intentado trabajar lo mejor posible la atención primaria. He querido presentar esta manera más esperanzadora y vocacional de entender la medicina de familia, de estar en contacto con la gente.

La novela está escrita en forma de diario de una paciente de un CAP, entre los años 1978 y 2047.
Intenté entrar en la piel de una paciente, que mira los ambulatorios desde la ventana. Una niña (al principio) que explica la historia (médica) de su familia, sus padres, sus abuelos, su barrio, el médico antiguo que ahora se jubila, viene uno nuevo, ahora hacen un CAP, lo reforman, ahora viene la crisis. Es la vida de los médicos y de la salud de un barrio, explicada por ella.

¿Hay otros protagonistas?
Ella es la relatora, y también el personaje en el que están reflejados todos los pacientes que pueda haber en todas esas generaciones. Pero también son protagonistas un médico antiguo, clásico, de los años setenta, que visitaba en su casa y hacía horas de beneficiencia en un hospital. Y un médico de familia joven, que empieza con la especialidad, y tiene la responsabilidad de continuar lo que los otros dejaron.

La medicina de familia explicada desde dentro, y en su evolución.
Exacto. Lo que hacemos los médicos es mejorar los problemas de salud de la gente, que varían con el tiempo. Los problemas son nuevos en cada generación, y desde 1978, en que hubo la reforma en atención primaria, y comenzaron a construirse los nuevos CAPs, los médicos han ido dando respuesta a la realidad que se vive fuera. Mi idea era explicar este contacto entre el barrio y los pacientes, y sus enfermedades, y su evolución.

¿Todo es ficción en "Tinc el 78!"?
Todo ficción, pero, evidentemente, todo está basado en experiencias reales.

¿Una novela atípica, pues?
Sí. No hay novelas que se desarrollen en la atención primaria, ni tampoco que las explique una paciente.

¿No le ha puesto ninguna intriga, para enganchar más al lector?
Hay un poco de misterio sobre el número 78, que no revelaré. Es un número cualquiera, que se va repitiendo a lo largo de la novela, y que al final cobra un sentido, en relación a una generación de médicos de atención primaria que durante mucho tiempo se han dedicado a trabajar para la salud de la gente, y los problemas de salud han ido cambiando.

Transcurre en un barrio llamado la Maurina.
No es la Maurina de Terrassa. Siempre que me he inventado un barrio para escribir, le he llamado la Maurina. Todos los nombres están inventados, pero todos los personajes son, con otros nombres, personas que me he ido encontrnado a lo largo de mi vida, tanto pacientes como profesionales.

¿Seguirá escribiendo, y sobre el mundo de la medicina?
Me gustaría plantear el mismo relato desde el punto de vista de la gestión, de las personas que están dirigiendo un equipo sanitario. El problema es encontrar el tiempo.