Reducir el uso del coche, clave para mejorar la calidad del aire

Publicat el 20 d’octubre de 2016 a les 21:00
Xavier Querol, profesor e investigador del CSIC, dio ayer, en el marco de la jornada Ecofòrum, algunas de las pautas para combatir la polución en las ciudades. Querol constató con datos que el tráfico en la urbe es uno de los factores que más contamina (entre un 35 y un cuarenta por ciento) por lo que hizo un llamamiento a políticos, técnicos y ciudadanía en general a tomar conciencia de ello.

El investigador consideró que "cualquier plan de movilidad y medioambiental debe tener como prioridad reducir el uso del coche privado y para ello hay que contar con un transporte público eficiente y de calidad". Una vez logrado hay que emprender una segunda fase que "es generar zonas peatonales y espacios verdes", agregó.

Querol insistió en estas medidas por este orden porque "de nada servirá peatonalizar calles y barrios sino hemos realizado previamente el trabajo sobre el medio de transporte para los desplazamientos. Por eso suele pasar, muchas veces, que peatonalizamos una zona pero congestionamos otra porque lo único que hemos hecho es trasladar el tráfico a otro lugar".

A ritmo distinto
El profesor indicó que los planes deben elaborarse en un máximo de cuatro o cinco años y no superar este plazo porque la Unión Europea no lo acepta. Querol señaló que "los países europeos se mueven todos por una sola directiva aunque no todos van al mismo tiempo en adoptar medidas". Ejemplarizó el caso de Estocolomo (Suecia) donde esta ciudad ya implantó en 2007, hace pues casi una década, una tasa de peaje para entrar en la ciudad. Así, los usuarios del vehículo privado en Estocolmo tienen que hacer frente a una cuota de 3,5 euros en horas puntas y de un euro fuera de esa franja. Esto ha supuesto reducir un treinta por ciento el uso del vehículo privado pese a que ha aumentado la población.

También dio el visto bueno a otras medidas más cercanas como las que se aplican en Madrid donde se restringe el tráfico del coche particular en el centro. En esa ciudad el gobierno municipal se ha propuesta ampliar el ratio de calles y zonas hasta 2018. Para Querol otro aspecto que hay que reordenar es la circulación de vehículos diesel (los que más contaminan) y en consecuencia el horario de carga y descarga. Al respecto constató que esta actividad se desarrolla en un horario concentrado, entre las siete y las once de la mañana, y que causa gran impacto en el aire.

Zonas rurales
El investigador también habló de polución en zonas rurales y mostró su preocupación, por los índices que se registran del ozono. Señaló aquí como uno de los problemas provocados por la quema de productos como la leña. Volvió a las comparaciones para decir que en el norte de Europa ya toman soluciones drásticas mientras que en el sur, donde nos incluyó, se incrementa la práctica.

Tras la ponencia inaugural, la jornada del Ecofòrum dedicada a la contaminación celebrada en el Museu de la Ciència i la Tècnica (mNACTEC) tenía previsto seguir con las aportaciones de Jordi Sunyer, investigador de ISGlobal y de Anna Oudin, investigadora en medicina del trabajo de la Universidad de Umea de Suecia para después presentar las conclusiones. En la apertura participaron el alcalde de Terrassa, Jordi Ballart, y la directora general de Qualitat i Canvi Climàtic de la Generalitat, Mercè Rius.