La obra completa de Comellas 

Publicat el 28 de juliol de 2017 a les 17:58
Querría que este libro y los trabajos reseñados os animaran a coger bloc y lápiz y hacer salidas de campo, anotando todo lo que consideráis interesante, armados con guías, binóculos y otros utensilios naturalistas", escribe Antoni Comellas en la introducción de "La naturalesa". Unas líneas antes ha citado a Henry David Thoreau (1817-1862), que en este año del bicentenario de su nacimiento y de aceleración del cambio climático ha regresado con fuerza a las librerías y al debate de las ideas, y es innegable que las más de trescientas páginas de letra apretada de este volumen han sido escritas con un espíritu de celebración de la naturaleza, del placer y la necesidad de su observación, de profundizar en su conocimiento para conservarla y relacionarse en armonía, parejo con el que vivió, actuó y escribió el gran "naturalista, pacifista y escritor" norteamericano. La mayoría de estas páginas acogen artículos, notas y clasificaciones de la fauna, la flora, la vegetación y el paisaje de Terrassa y sus alrededores, y del Parc Natural de Sant Llorenç del Munt (las restantes, de otros lugares del Vallès y de Catalunya y Andorra), y su lectura nos descubre esta riqueza natural tan cercana, sobre la que tantos conocimientos ha acumulado su autor.

1978: "salvaguarda del massís"
Es un itinerario que Antoni Comellas comenzó en 1978, cuando decidió colaborar con el Servei d'Informació per a la Protecció del Medi Ambient (Sipma) de Terrassa en la "Campanya de Salvaguarda del Massís de Sant Llorenç del Munt i l'Obac", que consiguió una reforma del parque natural sin urbanizaciones ni motos. Desde entonces ha estado en activo en la observación, el estudio y la defensa de nuestra naturaleza más próxima, "y siempre he ido escribiendo y publicando cosas. El estudio de la fauna y la flora va relacionado con su observación". También fotógrafo, el pasado año Comellas donó a la Fundació Arxiu Tobella todo el archivo de imágenes que había acumulado en estos 35 años.

En 1980, un curso de ornitología que Antoni Poch promovió a través de la Associació de Mestres Alexandre Galí significó su iniciación en el conocimiento de los pájaros, y de la fauna en general, también avivado por los documentales televisivos de Fèlix Rodríguez de la Fuente. Cuatro años más tarde se formaría el añorado Pigot (Grup Ornitològic de Terrassa), en el que participó, como ahora hace con el grupo ornitológico del Centre Excursionista de Terrassa. De esta dedicación al estudio de la vida animal proceden veinte artículos de "La naturalesa". Entre ellos: "Els ocells dels erms de Terrassa", "El ballester a Sant Llorenç del Munt", "Gavines i gavians a Terrassa" o "Els amfibis de les basses temporals", y tales charcas lo son de la zona de nuestro término más cercana a Sabadell y la sierra de les Martines. Algunos textos tienen un caràcter más científico, testimonios de la presencia de especies, pero en ocasiones la observación de la fauna también le origina estampas literarias , como en "Flamencs rosats sobre el cel de la ciutat", precisa descripción y fijación casi proustiana del momento de dos singulares observaciones de esta especie de pájaros, sobre la carretera de Castellar y desde la calle Cremat y el Raval, el 16 de marzo y el 6 de abril de 1995.

Flora y vegetación
En 1981, el biólogo y ecólogo terrassense Àngel Arisó i Campà, miembro del Sipma, le explicó a Comellas que, preparando "La transformació del paisatge terrassenc", libro que marcó un antes y después en el conocimiento medioambiental de la ciudad, había hallado la tulipa silvestre, una especie rara, en la zona de Cantarelles de la sierra de l'Obac (término de Terrassa). "Este hecho me hizo interesar también en el estudio de la vegetación. Y en 1984 un grupo de personas interesadas en este ámbito formamos el grupo de botànica dentro de la sección de ciencias naturales del CET. "Y de ahí los veintisiete artículos que incluye el apartado "flora y vegetación" del volumen, entre ellos, por supuesto, "La misteriosa vida de la tulipa silvestre, que Joan Cadevall, en "Flora del Vallès" (1897), describió localizada en la sierra del Pou. Hay varios textos dedicados a la descripción y distribución de especies botánicas, algunas aún poco conocidas, del Parc Natural de Sant Llorenç del Munt.

Material inédito
También fotógrafo, el pasado año Comellas donó a la Fundació Arxiu Tobella todo el archivo de imágenes que había acumulado en estos 35 años."Hasta los 60 años vas recopilando cosas, documentos, fotografías, libros, y, a partir de entonces,, pienso que se han de ir dando, y muy contento de que sean de provecho para alguien", dijo en su momento sobre los motivos de la donación. Y la edición de este libro viene a ser el equivalente en lo que a sus escritos se refiere, poniendo al alcance del público textos que habían visto la luz en boletines, revistas y libros colectivos , en su mayor parte solo accesibles en bibliotecas.Y añadiendo material inédito. Son páginas que rezuman la generosidad que su autor ha vertido durante tantos años en el estudio y la protección del medio, y que prolonga con la publicación de este libro que permite conocer y compartir trabajos y experiencias.

"De cada salida que he hecho durante estos años, cada día me he sorprendido de ver alguna nueva, para mí, especie de pájaro, de anfibio, reptil o de insectos, o de alguna nueva especie botánica que descubrir, pues la naturaleza parece a veces infinita, y estos momentos me han proporcionado grandes alegrias, y sentirme a la vez parte de la misma naturaleza que contemplo o estudio. Que lo disfrutéis", cierra Comellas "La naturalesa".

LOS DATOS
Título: "La naturalesa. Altres documents i relats breus"
Autor: Antoni Comellas i Garcia
Editorial: Autoedición