La historia del textil y la moda está llena de episodios tan fascinantes como ignotos, y para comprobarlo bastaba con acercarse este fin de semana al Centre de Documentació i Museu Tèxtil, que acogía el "I Col·loqui d'investigadors de tèxtil i moda"" sobre el tema. Se presentaron 43 comunicaciones, la mayor parte de ellas amenas y disfrutables por el público no especializado, como la que Núria Braut Cabo ofreció sobre "Hollywood y la transformación del vestuario femenino durante la Segunda Guerra Mundial".
"Hollywood retratará el papel de la mujer en el 'frente doméstico', esto es, al cargo de la familia y en su incorporación al mundo laboral substituyendo a los hombre que luchaban en la guerra", señaló Braut. En cada época, la moda refleja el momento político y económico, y también lo hizo, en Estados Unidos, durante el conflicto. Entre 1942 y 1945, Hollywood produjo 1.700 films, la mayoría de tema bélico, muchos de los cuales,como "Woman in war" o "Cry Havoc", reflejaban el papel de la mujer. La Junta Militar dictó normas que cualquier película debía cumplir a rajatabla, y que incluían la ropa utilizada.
Austeridad
Así, en la mítica "Casablanca", originalmente el vestido blanco de Ingrid Bergman se acompañaba de un lujoso collar; pero el productor, ante las dudas sobre si cumplía la normativa, lo hizo cambiar por un broche. "El vestuario dominado por la frivolidad y la sofisticación de las décadas anteriores dio paso a la austeridad." El célebre peinado "peekaboo" de Veronica Lake,que le tapaba un ojo, era imitado por algunas obreras, y hacía que se les enganchara el pelo a las máquinas. De modo que la Paramount hizo films en los que recomendaba llevar el peinado recogido "victory rolls".
El gobierno americano estableció la cantidad de ropa y las características del vestuario femenino. Surgieron nuevas prendas como el "sirene suit", un monopantalón que podía usarse en las fábricas y también pensado para ponerse sobre el pijama en caso de tener que salir huyendo por un bombardeo, o el "soft-bra" sujetador plastificado para las obreras que trabajaban sobre todo en fábricas de aviones. Y la exposición que en 2015 presentó el Imperial War Museum británico sobre "la moda bajo el racionamiento" incluía un bolso de piel con máscara de gas incorporada.
"Si hubo una prenda femenina que se convirtió en objeto de deseo femenino fueron las medias. Tras el ataque a Pearl Harbour, se retiró todo el nailon, para su uso exclusivamente militar, y las mujeres pasaron a pintarse las piernas, especialmente las costuras. Se vendían kits para ello, y en los almacenes las dependientes enseñaban a pintárselas." El cuero también se dedicaba exclusivamente a las botas militares, por lo que en 1942 se diseñaron zapatos en rafia y suelo de corcho. los diseños de moda en general eran prácticos y acordes a las necesidades de las mujeres durante la guerra, y las actrices de Hollywood fueron quienes los difundieron.
La situción impulsó además la investigación textil. "La moda de hoy en día es heredera directa de la moda del racionamiento", subrayó Braut. "Y cuidar el vestuario y la imagen permitió a las mujeres conservar la moral durante la guerra."
En la misma sesión, y entre otros temas, Neus Ribas San Emeterio explicó cómo la bailarina Tórtola Valencia construyó su imagen a través de la indumentaria.
ARA A PORTADA
Publicat el 20 de novembre de 2017 a les 19:36
Notícies recomenades
-
Terrassa El Bitxo del Torrent Mitger celebra 40 anys amb 40 enceses a la Trobada de Bestiari de Can Roca
-
Terrassa Els Minyons de Terrassa celebren “El Vespreig Minyó” amb la presentació de la nova samarreta
-
Terrassa El dermatòleg de Terrassa Ramon Grimalt, entre els investigadors més citats, segons la Universitat d'Stanford
-
Terrassa Biblioteques Sense Fronteres pels drets de les dones a Terrassa
-
Terrassa ERC reclama retirar Drets Humans a Junts per no sumar-se al suport a la flotilla solidària
-
Terrassa Taigua instal·la sensors al riu Llobregat per determinar la qualitat de l'aigua captada