El futuro posthumano empieza a otearse en Amics de les Arts

Publicat el 02 d’abril de 2018 a les 20:07
La evolución de la ciencia y la tecnologia está llegando a un estado que puede hacernos "trascender" nuestra naturaleza humana original. El transhumanismo es el movimiento, o concepto, que designa aquellos pensadores que reflexionan sobre los usos y consecuencias de la tecnología avanzada y esta posible condición "posthumana". No ha tenido hasta el momento mucha difusión por nuestros lares, pero ahora Amics de les Arts, la entidad por la que tantas ideas y corrientes nuevas han entrado en Terrassa durante noventa años, siempre en vanguardia, organiza un pionero ciclo de conferencias sobre el transhumanismo, titulado "Quan deixem de ser humans..." y a cargo de primeras figuras del ámbito.

Lo abrirá hoy Joan Albert Vicens, profesor de la facultad de filosofía de la Universitat Ramon Llull, con "Transhumanisme: la millora tecnocientífica de la naturaleza humana", una conferencia introductoria al tema. "Les societats del futur biotecnològic, paradís o infern? Pressentiments des de la ciència ficció" es el título de la que impartirá Miquel Barceló García el día 18. Catedrático de informática de la UPC, Barceló es conocido por su labor en el campo de la ciencia-ficción, como escritor, editor, traductor y activista. Su libro "Ciencia ficción: Guía de lectura" estableció un canon de referencia del género.

El 15 de mayo, la activista Klau Kinki hablará de "Biotecnologia i resistència", esto es, sobre la posibilidad de que solo una minoría de privilegiados tengan acceso a los avances, y la necesidad de una "biotecnología social". El ciclo lo cerrará, el 29 de mayo, Lluís Torrents, director de Planificación e Innovación del área de derechos sociales del ayuntamiento de Barcelona, y estudioso de la renta básica, con una conferencia sobre los efectos de la robotización en el trabajo.

optimistas y pesimistas

"Hay pensadores transhumanistas más conservadores y más progresistas, optimistas y pesimistas, de muy diferentes perspectivas", señalan Jordi F. Fernández y Marta Canal García, coordinadores de "Quan deixem de ser humans..." La tecnología parece avanzar en la curación de enfermedades, la mejora de las capacidades humanas y la prolongación de la vida, pero algunos transhumanistas también plantean "el traspaso de la consciencia a elementos digitales, lo que equivaldría a una vida eterna, o la integración de mecanismos electrónicos en el cerebro. Todo ello tiene mucho que ver con la política y la ética. Son temas más próximos de lo que parece, y en cuyo debate ya habríamos de estar. El ciclo intenta hacer divulgación".

El ámbito "optimista" del transhumanismo proclama que estamos a las puertas de una especie de 'cielo en la Tierra', en el que la vida será básicamente felicidad, sin siquiera la presión de la muerte. Otros pensadores temen "un infierno de desigualdades, con una jerarquía ya insuperable entre humanos perfeccionados y el resto". Si los avances serán positivos o negativos, y si realmente transformarán y hasta qué punto, y cómo, la especie humana, son los dos grandes debates transhumanistas, que podrán conocerse en este ciclo.