La CUP propone introducir alimentos ecológicos en colegios y residencias

Publicat el 13 de juny de 2018 a les 20:37
Introducir alimentos ecológicos en los menús escolares y en residencias de personas mayores puede ser una medida idónea para "fortalecer la soberanía alimentaria de la ciudad". Así lo considera la CUP, que aboga también por crear un mercado agroecológico de frecuencia semanal, o al menos mensual, y por elaborar un censo de solares vacíos que puedan convertirse en huertos urbanos.

Los anticapitalistas reconocen que el proyecto de introducción de esos alimentos en coles y residencias es muy ambicioso y propone su implantación en varias fases: primero como plan piloto en algunas escuelas y luego con un control y una revisión estricta del cumplimiento del pliego de condiciones con el que la actual empresa concesionaria ganó el concurso.

Para ese pliego de condiciones en una futura concesión será necesario utilizar criterios "sociales, ecológicos y de género". Cabría la posibilidad, incluso, de ofrecer bloques separados en la concesión. Todo, "para garantizar que en el espacio escolar no se reproducen desigualdades sociales" ni una explotación insostenible del medio. Para la CUP, es importante también evitar oligopolios como el que se deriva de la concesión actual a la multinacional SERHS.

La CUP estima necesario ofrecer a los payeses y productores locales "un espacio donde poder distribuir sus productos de temporada desde una perspectiva de proximidad y contacto directo", con el fomento de unos valores de "ecología, cohesión social y valorización de la actividad agraria en el espacio periurbano de la ciudad". El grupo independentista tiene en cuenta "la situación geográfica de la ciudad, rodeada de una superficie agrícola productiva y con un potencial de crecimiento pendiente de explotar".

Hasta el 2015, como recuerda la CUP, se celebraba en la Plaça Nova un mercado mensual. Ahora existe una feria agroecológica anual organizada por PiC Vallès. Pero en Terrassa hay "la suficiente masa crítica" como para plantear la creación de un mercado de frecuencia semanal o, cuando menos, mensual, indican los cuperos.

Las paradas exteriores situadas en el Mercat de Sant Pere pueden ser consideradas "una cierta estructura ya creada". Potenciar que decenas de payeses de la comarca tengan acceso fluido al público "no sólo no choca con los actuales paradistas, sino que impulsa la dinámica de comercio local y el consumo responsable". En última instancia, asegura la coalición, "beneficiará a todo el sector local, ante el monopolio fomentado por las grandes cadenas de supermercado y distribución de alimentos".

Asimismo, en esa batería de medidas por la "soberanía alimentaria", la CUP aboga por fortalecer el programa de huertos urbanos, aumentando el número de parcelas ofrecidas en cesión de uso a entidades. Si es una prioridad municipal detectar pisos vacíos, "también es necesario el censo de solares vacíos que sean susceptibles de convertirse en un huerto urbano".