Carmen Roca Salvador (Almería, 1943) se involucró en los movimientos de lucha feminista y política en las fábricas del textil y del metal donde trabajó. Recuerda su experiencia como positiva y también amarga en tanto que sus ideas y acciones le llevaron a la detención y prisión. Carmen elogia la capacidad de organización de las mujeres dentro de los centros de trabajo y lamenta que, a menudo, se visualizara poco. De ahí que ellas apostaran por crear sus propios movimientos reivindicativos y desmarcarse de los hombres activistas.
¿En qué momento decidió implicarse en la lucha política?
Mis primeros contactos fueron en 1961 con los movimientos obreros católicos (JOC), donde participé en la organización de diversos grupos vinculados a los curas obreros. Al mismo tiempo organizaba comisiones de trabajadoras en las fábricas textiles donde trabajaba.
¿Dónde participó?
Una de las primeras en las que participé fue en la empresa AEG donde organizamos paros laborales. También me impliqué en 1967 en la famosa "manifestación de las piedras" en Terrassa, contra el paro, los expedientes de crisis y por la petición de libertad de militantes obreros encarcelados. Fue dura. Hubo un gran enfrentamiento entre manifestantes y la policía, muchos detenidos y un herido de bala.
Usted fue detenida por el régimen
Sí, así fue. Fue en diciembre de 1970 en el marco del proceso de Burgos cuando decretaron seis meses de estado de excepción debido al auge de las movilizaciones. Estuve trece días incomunicada en Vía Layetana y un mes en la prisión de la Trinidad para mujeres asistida por monjas de las cruzadas. Al salir de la cárcel impulsamos plataformas anticapitalistas en Terrassa y Barcelona pero vimos la necesidad de entrar en otra organización y nos incorporamos en la LCR (Liga Comunista Revolucionaria). Y seguimos después. En 1975 participamos en diferentes manifestaciones para reclamar mejoras en los convenios del metal, del textil, de la sanidad...
¿Qué recuerdo guarda de su experiencia como activista?
En general muy positivo por la capacidad de organización dentro del centro de trabajo que posibilitó conseguir muchas de las reivindicaciones que planteábamos.
¿Cuál era el papel de la mujer en aquel momento?
Las mujeres participaban en las asambleas y hablaban en público en aquellos sectores que ellas eran mayoría en sus grupos de trabajo . Pero, en general, los movimientos de lucha no promocionaban a las mujeres. Los hombres de izquierdas de nuestra época eran machistas. En muchas organizaciones se veía la necesidad de la autoorganización de las mujeres para debatir nuestras propuestas feministas y las reivindicaciones como clase social.
¿Cuándo abandonó la lucha y por qué lo hizo?
Me quedé sin trabajo y tuve que reciclarme. Durante los dos años que cobré el paro aproveché para realizar estudios de quiromasajista. Y una vez finalizada esta formación me reincorporé al mundo laboral pero ya por cuenta propia, dando masajes a horas convenidas. En esta segunda etapa, compaginé esta nuevo oficio con el cuidado de mi madre. Tuve una jubilación anticipada y después de haber cotizado 36 años me ha quedado una paga de miseria.
¿Actualmente, milita en algún partido?
Sí, estoy en la CUP (Candidatura d'Unitat Popular) y en un Comité en Defensa de la República (CDR).
¿Cómo valora el papel de la mujer hoy en los frentes de lucha?
El movimiento feminista en los últimos años ha dado un salto cualitativo y cuantitativo. Debemos estar presente en los movimiento sociales para poder situar nuestros derechos. Todo lo que hagamos nosotras nadie lo hará y nos queda mucho por delante.
ARA A PORTADA
Publicat el 07 de setembre de 2018 a les 21:56
Notícies recomenades
-
Terrassa Dolors Frigola, nova presidenta de l’Observatori de l'Aigua de Terrassa
-
Terrassa Una família de Terrassa guanya 100.000 euros en un concurs d'Antena 3
-
Terrassa Volen garatges als baixos buits del carrer Ample
-
Terrassa Terrassa recorda l’1-O amb un clam contra la repressió
-
Terrassa A la venda part de la Casa Soteras, antic Banc de Terrassa
-
Terrassa Falten ramaders al parc de Sant Llorenç: "No ho he deixat pels diners, ho he fet per la gent"