Durante cuarenta años ha trabajado en la sanidad, primero como auxiliar de enfermería y después como administrativa en el área de programación de quirófanos. Maria Teresa Gutiérrez, de 64 años y prejubilada, se implicó al final del franquismo en la lucha social y política a través de los centros sociales de los barrios, donde tomó conciencia de la necesidad de recuperar la libertad perdida con el régimen franquista. Remarca la importancia de la educación, de la cultura y de la independencia econó- mica. Considera que son claves para que la mujer conquiste su espacio.
¿Cuándo tomó conciencia de la lucha social y política?
Fue muy joven, a los 15 años. A esa edad comencé a implicarme en la acción social a través de los centros sociales de los barrios. Y, poco tiempo después, pasé a militar en la Organización Trotskista, más tarde en el PORE y por último en la Liga Comunista Revolucionaria (LCR). Simultáneamente he formado parte del sindicato CCOO y de diversas asociaciones de vecinos en la ciudad.
¿Cuál fue el motivo?
La necesidad. Una necesidad de conseguir todo lo que no teníamos; sobre todo libertad y todos aquellos derechos que injustamente nos eran arrebatados. A esa edad, a los 15 años, sólo veía el presente y la esperanza del futuro.
¿Cómo era la mujer luchadora de su época? ¿Cuándo dejó la militancia organizada?
Muy activa, sobre todo en las fábricas. Aunque no fue nada fácil. El patriarcado estaba presente en cada uno de los frentes de la vida y de la lucha. Pero ahí estuvimos las mujeres, a pesar de que no se nos visualizara. Hacia 1979-80. Una vez legalizados los partidos y sindicatos, vinieron los diversos pactos políticos y sociales; la ley de Amnistía, los pactos de la Moncloa, el Estatuto de los Trabajadores... Muchos de los jóvenes militantes de la izquierda no tradicional y de otros ámbitos no dábamos cuenta y fuimos conscientes que esa política no era por la que habíamos estado luchando y sufrido tantas derrotas y maltratos. El desánimo y la decepción hicieron mella. Seguí luchando y reivindicando desde mi puesto de trabajo, sanidad, en CCOO y en asociaciones de vecinos.
¿Cómo valora el papel de la mujer a día de hoy?
Hasta hace bien poco, el movimiento social ha estado aletargado como si n nada de lo que pasaba fuera con nosotros. El retroceso ha sido grande en general. Por lo tanto para las mujeres más. Pero es evidente que las mujeres tenemos mucho que decir. Las últimas movilizaciones feministas han llenado las plazas y calles de las ciudades. Las mujeres seguimos estando y estaremos en primera fila. Las jóvenes han de tomar el relevo y ahí estaban. No queremos el paternalismo. El patriarcado nos indigna y las desigualdades entre hombres y mujeres son intolerables. Pese a ello, veo el futuro de la mujer con esperanza. Cada vez está mejor formada y a mayor cultura e independencia económica, mayor conciencia.
ARA A PORTADA
Publicat el 07 de setembre de 2018 a les 21:56
Notícies recomenades
-
Terrassa Dolors Frigola, nova presidenta de l’Observatori de l'Aigua de Terrassa
-
Terrassa Una família de Terrassa guanya 100.000 euros en un concurs d'Antena 3
-
Terrassa Volen garatges als baixos buits del carrer Ample
-
Terrassa Terrassa recorda l’1-O amb un clam contra la repressió
-
Terrassa A la venda part de la Casa Soteras, antic Banc de Terrassa
-
Terrassa Falten ramaders al parc de Sant Llorenç: "No ho he deixat pels diners, ho he fet per la gent"