Con un total de 85 inscritos, procedentes de Argentina, Chile, México, Canadá, Rusia, Francia y todo el Estado se ha desarrollado en el Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya, el jueves y ayer, el congreso internacional "Pobles obrers i ciutats fàbrica". "Las ponencias y comunicaciones han sido muy intersantes,y han aportado cosas que incluso desde aquí desconocíamos", señala el director del museo, Jaume Perarnau. "Es lo bueno de estos congresos, que permiten compartir experiencias y conocimientos".
El mNACTEC ya había organizado unas jornadas sobre el tema en Catalunya, y otras de ámbito estatal, y ha completado su iniciativa con este congreso internacional, que ha generado una gran expectación entre los estudiosos. Las ponencias programadas eran muchas, y el tiempo escaso, y el interés y las preguntas de los asistentes generó retrasos en el desarrollo del programa. El jueves, no hubo más remedio que aplazar la última intervención a la mañana siguiente.
Hojear el programa impresionaba por su densidad y la variedad geográfica (de la Colònia Güell a los Urales o un desierto chileno) y los aspectos estudiados. Ayer, la sesión de la tarde la abrió Belem Oviedo, del comité científico del congreso, y del Museo de Minería de Pachuca (México), con una ponencia sobre pueblos mineros de este país.
Minas prehispánicas
Sorprendente fue descubrir que en la altiplanicie mexicana, en el siglo I a.C, comenzó a explotarse una mina de oxidiana, en la que a la llegada de los españoles, en el siglo XVI, se siguó trabajando. "Los aztecas trabajaron unas quinientas minas, con un promedio de ochocientos metros de profundidad, durante doscientos años." Junto a ellas se crearon ya los primeros "pueblos obreros", campamentos próximos a los talleres donde los mineros vivían con sus familias.
México es un país de orografía montañosa, y los mineros construían sus viviendas en las laderas, pueblos sin trazados urbanos, de callejones estrechos y nubes de polvo. Muchas zonas tienen en su pasado esplendores y decadencias mineras, con los consiguientes llegadas y salidas masivas de emigrante,. La apertura en 1550 de una mina en Noria de San Pantaleón atrajo veinte mil personas,entre ellas, monjes franciscanos, esclavos, piratas en busca de refugio. Ahora es un "pueblo fantasma" en el que viven diez familias. Tiene una iglesia del siglo XVII,dedicada a la Santa Muerte, y piezas de gran valor histórico, "que ha sido objeto de saqueo por los propios sacerdotes. Un minero (cuya casa es el antiguo prostíbulo) combina su trabajo con la custodia de la iglesia. Con una colecta entre las diez familias consiguió tapar las goteras."
Pachuca tiene más de cuatrocientos años de actividad minera, Cada migración ha construido sus casas (las primeras, de adobe) "y ha traído consigo sus costumbres. Y Cada población de Pachuca tiene unas características según su función en el proceso productivo".
La emigración inglesa
Durante los siglos XIX y XX, llegaron muchos emigrantes del Reino Unido, "un grupo endogámico que poco hizo por socializar con el resto de la población. Se construyeron una zona exclusiva , que aún hoy en día tiene habitantes procedentes de esa emigración". Algo parecido sucedió en Real del Monte, y en Mina de Acosta se construyeron viviendas para ingenieros. En las laderas del cerro de San Cristóbal está el barrio del Arbolito, en el que cien años después de que se poblara se hizo la primera escuela.
A los interesados en el turismo sobre el tema, Oviedo recomendó la visita a Mineral del Chico. Una población "de tan dificil acceso que la modernidad no la ha afectado".
El congreso finaliza hoy con una visita a la Colonia Sedó de Esparraguera y las viviendas obreras de la Flora de Olesa de Montserrat.
ARA A PORTADA
Publicat el 05 d’octubre de 2018 a les 21:17
Notícies recomenades
-
Terrassa FOTOS | El concurs de l'estiu: Istambul, Covadonga i les piràmides
-
Terrassa Els Minyons s'exhibeixen al País Basc
-
Terrassa Desarticulen un viver il·legal de gossos a Terrassa
-
Terrassa Comencen els talls de trànsit al carrer d'Arquimedes
-
Terrassa FOTOS | El concurs de l'estiu: Tòquio, els Picos de Europa i Tànger
-
Terrassa Tres noves àrees infantils inclusives