El paro esquiva la tendencia general en septiembre y baja en Terrassa

Publicat el 04 d’octubre de 2016 a les 20:50
Una vez más y ya van unas cuantas, el mercado laboral terrassense ha evidenciado su singularidad. Su comportamiento tiene rasgos muy especiales que en muchas oportunidades contradición las tendencias que en materia de empleo se siguen en España o Catalunya. Este mes de septiembre es un nuevo ejemplo de ello. Según el Servei d'Ocupació de Catalunya, en Terrassa el desempleo se redujo en 196 personas durante el noveno mes del año, para finalizar con 16.999 parados. De este modo se ha vivido una tendencia inversa a España y Catalunya, cuando el paro se ha incrementado de forma importante. A pesar del final de la temporada veraniega, el mercado de trabajo ha ofrecido en Terrassa datos positivos.

En agosto, el desempleo creció en 215 personas, poniendo fin a una racha inmaculada de once meses consecutivos de disminución del número de personas sin trabajo. Ahora, en septiembre, se ha vuelto a la senda de la recuperación del empleo. Lo cierto es que prácticamente se ha recuperado la cifra que se perdió en agosto. Así, también, se vuelve a descender de la barrera psicológica de los diecisiete mil desocupados que se rompió en julio y que vuelve a superar en septiembre.

La tendencia vivida en este último mes es idéntica a la de hace un año, cuando el paro bajó en 104 personas. Este 2016 ha sido el mejor septiembre en términos de ocupabilidad desde 2007, cuando el desempleo se redujo en Terrassa en 805 personas. Lo cierto es que desde ese año, el paro sólo ha descendido en la ciudad en tres ocasiones, en 2016, 2015 y 2010.

Con respecto a hace un año, en la ciudad se han recuperado un total de 2.466 empleos. En septiembre de 2015 la cifra de personas sin trabajo era de 19.465. Desde principios de año, 2.019 parados han regresado al mercado laboral.

Comarca
Por lo que respecta a la comarca, el Vallès Occidental ha seguido la misma tendencia que Terrassa. En septiembre el número de desempleados ha bajado en 572, para situarse en 59.887. De este modo también se ha fragmentado la barrera de los sesenta mil parados y se baja al 13 por ciento tasa de paro en la comarca. Terrassa ha sido la ciudad que más ha contribuido a esta mejora de la ocupación.

En Sant Cugat también se ha producido un importante descenso de 120 parados menos en septiembre, mientras que en Rubí se han recuperado noventa puestos de trabajo. En Castellbisbal y Matadepera el desempleo ha bajado en doce personas. También se ha reducido en Rellinars, Ullastrell y Viladecavalls de forma más modesta, mientras que la única población del área de influencia económica de Terrassa en la que ha subido el paro es Vacarisses con cinco desempleados más.

El número de afiliados a la Seguridad Social aumentó en septiembre hasta alcanzar los 17.712.021 ocupados en tanto que el paro registrado también creció hasta los 3.720.297 desempleados, si bien ambos datos son los mejores de los últimos siete años.

El hecho de que aumente el paro mientras se está generando empleo se debe a que casi la mitad de los desempleados proviene del colectivo sin empleo anterior (9.369 personas) y a que con el fin del verano se realizan contrataciones en sectores, como la Educación, mientras se están rescindiendo en otros, como la hostelería.

La afiliación aumentó durante septiembre en 12.025 personas, el segundo mayor incremento desde 2006, cifra que mejora aún más en términos desestacionalizados, con un incremento de 44.796 ocupados.

Por su parte, el desempleo creció en 22.801 personas en septiembre, si bien en términos desestacionalizados (sin tener en cuenta los trabajos ligados a la temporada de verano) el paro disminuyó en 16.906 personas.

Servicios
El desempleo se cebó en los servicios, con 39.268 parados más, que no pudieron ser compensados por las reducciones experimentadas en la Agricultura (12.507 parados menos), la Construcción (9.984 menos) y la Industria (3.345 menos).

El fin de la temporada estival también se dejó notar en la afiliación, donde gran parte del buen comportamiento respondió al incremento de las contrataciones en la rama de la educación, con las incorporaciones al comienzo del curso escolar de los trabajadores despedidos en verano, mientras que otras ramas como la hostelería y el comercio reflejan el final del verano y el impacto del turismo.

En términos interanuales, los datos publicados ayer por el Ministerio de Empleo muestran que en el último año el paro descendió en 373.745 personas, la mayor reducción interanual de toda la serie en un mes de septiembre, mientras que el empleo aumentó en 522.206 afiliados medios más.

En cuanto a los ocupados, la afiliación aumentó en el régimen general (en 13.924 personas), así como en el sistema especial agrario (en 28.689) y el de los autónomos (en 142), en tanto que disminuyó en el especial de empleados del hogar (en 1.904), en el del mar (1.970) y en el del carbón (en 70).

Los buenos datos de afiliación se reflejaron también en las contrataciones, que aumentaron en 111.258, hasta un total de 1.907.000 contratos rubricados en septiembre.

Para el Gobierno, estos datos demuestran la "fortaleza del mercado de trabajo" con un crecimiento de la ocupación, pese a que septiembre es "un mal mes para el empleo", según dijo la ministra de Empleo, Fátima Báñez, quien puso en valor las reformas emprendidas por el Gobierno.

Recuperación
En este sentido, la patronal Ceoe admitió el avance en el ritmo de recuperación del empleo, si bien reclamó "una estabilidad institucional capaz de consolidar el proceso de recuperación y creación de empleo".

A nivel sindical, CCOO subrayó que la creación de empleo se concentra en servicios "poco productivos" y de bajo valor añadido como el comercio, la hostelería o los servicios auxiliares. Desde UGT se resaltó que "el escaso empleo que se crea es temporal y precario" así como "los altos niveles de desprotección", ya que el 41 % de los desempleados no percibe ningún tipo de prestación por desempleo.

Ahondando en la misma idea, el portavoz de Economía del grupo parlamentario de Ciudadanos, Toni Roldán, aseguró que España tiene un modelo que genera precariedad masiva y ha propuesto como solución el contrato único en el que todos los trabajadores tengan los mismos derechos.

Para Izquierda Unida, el dato de afiliación tiene "su letra pequeña", ya que muchos contratos son de muy corta duración y ha destacado que septiembre recoge la contratación de "muchos enseñantes" despedidos cuando termina el curso escolar "para cargar al paro sus vacaciones".