Crece la irregularidad laboral entre los empleados inmigrantes

Publicat el 29 d’agost de 2017 a les 19:19
La situación de irregularidad se ha situado en el 51,6% de las personas inmigrantes residentes en Catalunya durante el primer semestre de 2017, lo que representa un 7% más que en el mismo periodo del 2016, según los datos obtenidos en la red de oficinas del Centro de Información para los Trabajadores Extranjeros (CITE) que el sindicato Comisiones Obreras CCOO posee en Catalunya.

En una rueda de prensa, el director del CITE, Carles Bertran, señaló ayer que este aumento de la irregularidad laboral entre los inmigrantes se debe por las dificultades que tiene este colectivo para renovar sus autorizaciones a causa de la crisis económica.

Esta causalidad se observa en que el número de personas inmigrantes en situación de irregularidad en el año 2013 era del 35%, cifra 16 puntos porcentuales inferior a la actual, según la información registrada en las oficinas del CITE del sindicato.

El aumento de la irregularidad, según Bertran, también se traduce en un incremento del trabajo irregular entre las personas inmigrantes, que ha pasado del 55,1% en el primer semestre del 2016 al 56,3% este año entre las personas que acuden a estas oficinas.

Por sectores, el trabajo irregular incide especialmente en el sector de servicio doméstico, que ocupa el 46,9% del total de los trabajadores irregulares inmigrantes en Catalunya, seguido por el sector que engloba a otros servicios, con un 24,2%, y la hostelería en tercer lugar, con un 10, 6%.

Recuperación
Bertran remarcó que en estos tres sectores predomina la presencia de mujeres, por lo que el aumento de la economía sumergida entre las personas inmigrantes incide especialmente en ellas.

Es por todo ello por lo que el secretario de Política Territorial, Acción Social y Migraciones de CCOO Cataluña, Toni Mora, enfatizó que la crisis económica, iniciada hace ya casi diez años, sigue afectando a las personas inmigrantes y, además, la recuperación de ésta todavía no es palpable para este colectivo, sobre todo, en lo que se refiere a sus condiciones laborales.

Esta situación queda reflejada en las consultas que las personas inmigrantes hacen en las oficinas del CITE, entre las que dominan las que se centran en el acceso y el mantenimiento de la regularidad, a través de la renovación de autorizaciones de trabajo y residencia y el arraigo social.

Para paliar esta situación, CCOO pide un cambio en la política migratoria en España, que el sindicato considera que está más centrada en controlar los flujos de entrada de personas inmigrantes en épocas de crecimiento económico, mientras que se ha mostrado "incapaz" de gestionar correctamente su situación en el país con una crisis de larga duración como la actual.

El sindicato defiende que esto es debido a la concepción utilitarista de la inmigración que se tiene en España, que debería sustituirse por una que garantice los derechos de las personas inmigrantes como ciudadanos.

Asimismo, CCOO reclama la equiparación de los derechos y las condiciones laborales de los trabajadores del sector doméstico con el resto de trabajadores, puesto que, como indican las cifras presentadas ayer, son el colectivo que más predomina entre las personas inmigrantes.

Para ello, el sindicato señala que se les debe garantizar el acceso a la prestación por paro, al Fondo de Garantía Salarial y a la Ley de prevención de riesgos, y, por último, a la desaparición del despido por desistimiento.

En total, el CITE de CCOO en Catalunya, que cuenta con una red de un total de 32 oficinas, ha registrado 8.391 visitas durante el primer semestre de este año 2017, por lo que se han atendido a 6.396 personas, de las cuales más de la mitad ( 59,2%) eran mujeres.