La actividad emprendedora crece por "oportunidad" y menos por "necesidad"

Publicat el 28 de maig de 2018 a les 21:02
La tasa que mide la actividad emprendedora en Catalunya ha crecido un punto en el último año hasta el 8%, por encima de la española (6,19%), mientras que cada vez son más los que ponen en marcha una empresa al ver la oportunidad y no tanto llevados por la necesidad al no tener otro trabajo. Éstas son algunas de las conclusiones del último Global Entrepeneurship Monitor (GEM) sobre Catalunya, auspiciado por la Generalitat y la Diputació de Barcelona y que se presentó ayer en conferencia de prensa en la Ciudad Condal.

El índice de actividad emprendedora TEA (Total Entrepreneurial Activity) hace referencia al porcentaje de personas de la población adulta (de 18 a 64 años) que está poniendo en marcha una empresa en el último año. En Catalunya, el 8,03% de la población adulta catalana estaba involucrada en 2017 en actividades emprendedoras de fase inicial, por encima de España y de la media europea (7,86 %), aunque por debajo del 9 % de media de los países de la UE más innovadores.

Por demarcaciones, en Barcelona llega al 8,45%; en Tarragona, al 7,61%; en Lleida, al 6,94%; y en Girona, al 6%. El estudio destaca el crecimiento de un punto en el conjunto del territorio catalán respecto a 2016 en un contexto de ligero descenso (-0,23 %) en Europa, aunque señala que aún hay camino por recorrer para llegar al objetivo del 9,20% de los países europeos líderes en innovación.

Cambio de tendencia
El informe confirma además el cambio de tendencia iniciado en 2015 respecto a la motivación que lleva a emprender ya que la oportunidad crece del 3,4% al 4,6%, mientras que la necesidad (el que emprende lo hace porque no encuentra trabajo por cuenta ajena) crece sólo ligeramente y se sitúa en el 2%.

Los emprendedores consolidados, con iniciativas de más de 3,5 años, representan el 9,1% de la población adulta de Catalunya y han caído un 1,55% respecto al año anterior, mientras que se mantiene prácticamente el porcentaje de personas que han abandonado una actividad empresarial en los últimos 12 meses (1,9%). Por último, el estudio detecta que la percepción de buenas oportunidades continúa aumentando ya que se elevan hasta el 37% las personas que opinan de esta manera, siete puntos por encima del año anterior. El informe fue presentado ayer por el secretario de Empresa y Competitividad del Departamento de Empresa, Joan Aregio, y el vicepresidente segundo de la Diputación de Barcelona, Marc Castells, que se congratularon de los datos que apuntan, a su juicio, hacia un futuro optimista. El estudio GEM "es un termómetro de la situación y nos permite definir las políticas para seguir creciendo y mejorando", dijo Aregio. Castells aseguró que "la causa de este liderazgo catalán de la demarcación de Barcelona es la creación de un potente ecosistema emprendedor en este territorio, que posibilita la creación de empresas emergentes, la atracción de talento y de centros de desarrollo e innovación.