La carestía y la abundancia de alimentos se han ido sucediendo en la historia de la humanidad, y siguen coexistiendo hoy, en diversos niveles. A un tema tan básico y transversal ha querido dedicar la Xarxa de Museus i Monuments de Catalunya, creada en 2010, su primera exposición conjunta, "Fams i abundàncies", que el miércoles se estrenó en el Arxiu Històric de Terrassa y que, hasta 2018, visitará otras ocho localidades catalanas. "En la Xarxa somos once museos, y esta exposición es un primer ensayo de nuestra política de cooperación y de ensayar un discurso común", señaló a este diario el director del Museu d'Història de Catalunya, Jusèp Boya. "Hemos querido tratar el tema de la alimentación como uno de los motores de la evolución de la humanidad. La gente siempre se mueve cuando tiene necesidades básicas, y la más básica es comer", afirma el comisario de la muestra, Josep M. Solias.
La exposición está estructurada en una introducción y catorce ámbitos, que combinan textos, vídeos y un conjunto de sesenta objetos relacionados con la alimentación, que reflejan la vida cotidiana en Catalunya a lo largo de la historia, cedidos por ocho museos. Uno de ellos, el de Terrassa, cuyo director, Domènec Ferran, señala que "hemos querido relacionar un tema de preocupación contemporánea con el patrimonio y los objetos que conservan los museos".
La vajilla del Castell-Cartoixa
Ocho son las piezas que el Museu de Terrassa ha aportado a la exposición: seis objetos de la vajilla de mesa del Castell-Cartoixa de Vallparadís (siglos XIV-XV), un hacha de piedra pulida del período neolítico, y una "fireta" (colección de elementos de cocina de juguete, siglo XX); también fragmentos de una película de la década de los 1960 de la empresa Saphil y fotografías de piezas museísticas de varias épocas.
Otros objetos destacados son los "fogonets" andalusíes del Museu de Tortosa (siglos XI-XII), los platos de un molino harinero del siglo XVII de Santa Coloma de Gramenet, piezas relacionados con el mundo del mar de Cambrils (siglo XIX) o un retablo de Sant Roc (Museu de l'Hospitalet) pintado en el siglo XV por Jaume Huguet, también autor del de los santos Abdó y Senén de la Seu d'Ègara. Es el único cuadro junto a tantos objetos cotidianos relacionados con la alimentación, y ha sido incluido precisamente porque éstos aparecen en la composición. Se trata de una "mesa del nacimiento", y a la madre de Sant Roc le están dando caldo en una escudella. "La escudella es una de las piezas cerámicas y de madera más utilizadas en la Catalunya medieval, y posteriormente", explica Ferran. La palabra "escudella" designaba originalmente el contenedor, en el que se tomaban todo tipo de comidas líquidas, y después, por extensión, pasó a denominar el plato típico catalán. Todos los objetos son originales, salvo la réplica de un morillo del yacimiento íbero del Puig Castellar, de Santa Coloma de Gramenet.
El viaje por las "Fams i abundàncies" de la historia de Catalunya comienza hace 450.000 años, con el Homo erectus que vivió en Talteüll (comarca del Rosselló), y explica episodios como la primera producción industrial de vino, en Avinyonet del Penedès, la desaparición de la carne de la dieta del siglo XVII o el hambre en Terrassa durante la Guerra del Francès, evocada por el cronista local Baltasar Ragón.
LOS DATOS
Exposición: "Fams i abundàncies"
Lugar: Arxiu Comarcal del Vallès Occidental-Arxiu Històric de Terrassa (c/ Baldrich, 268)
Fechas: Hasta el 18 de marzo
Horarios: De lunes a viernes, de nueve de la mañana a dos de la tarde; de martes a jueves, también de 3.30 a siete de la tarde
ARA A PORTADA
Publicat el 14 de gener de 2016 a les 21:33
Notícies recomenades
-
Terrassa Junts es defensa de les crítiques d'Esquerra i reitera el suport als drets humans i a Palestina
-
Terrassa MútuaTerrassa impulsa la Setmana Mundial de la Lactància Materna amb activitats a les biblioteques i centres de salut
-
Terrassa El Bitxo del Torrent Mitger celebra 40 anys amb 40 enceses a la Trobada de Bestiari de Can Roca
-
Terrassa Els Minyons de Terrassa celebren “El Vespreig Minyó” amb la presentació de la nova samarreta
-
Terrassa El dermatòleg de Terrassa Ramon Grimalt, entre els investigadors més citats, segons la Universitat d'Stanford
-
Terrassa Biblioteques Sense Fronteres pels drets de les dones a Terrassa