Los adultos se resfrían de 2 a 4 veces al año 

Publicat el 23 d’octubre de 2017 a les 20:59
La llegada del otoño y el descenso de las temperaturas marcan el inicio de la temporada de resfriados, que suele alargarse hasta el mes de marzo. Estornudos, mucosidad, dolor y sequedad de garganta, congestión nasal, malestar general… son síntomas que todos hemos experimentado y que, año tras año, conviven con nosotros especialmente durante los meses más fríos y lluviosos.

Según datos de INFITO (Centro de Investigación sobre Fitoterapia), el 80% de los españoles se resfría al menos una vez al año, y el 40% empiezan con dolor de garganta. De media, los datos indican que los adultos se resfrían entre 2 y 4 veces al año, mientras que los más pequeños son todavía más propensos y lo hacen entre 4 y 8 veces.

"El resfriado es una de las enfermedades víricas más comunes y frecuentes que existen, y está directamente relacionada con un sistema inmunitario debilitado. Además, es muy fácil contagiarse, ya que al ser una enfermedad vírica se propaga por el aire o mediante objetos contaminados. La prevención y mantener el sistema inmunológico en condiciones óptimas es vital para sobrellevar la temporada de resfriados", asegura el doctor Francisco Marín, médico de atención primaria.

¿Cómo identificar si se trata de un simple catarro o de una infección más complicada? La gripe y el resfriado tienen muchas cosas en común, pero son enfermedades distintas. En la gripe, la fiebre está presente en el 80% de los casos y dura entre tres y cuatro días con una temperatura igual o superior a 38 grados. Los virus causantes del catarro producen la infección e inflamación del aparato respiratorio superior: nariz, garganta, tráquea, laringe, senos nasales y oído. La gripe, sin embargo, es una infección de las vías respiratorias causada por el virus "influenza". Es muy importante saberlos diferenciar.

"En la farmacia, es muy habitual encontrarnos con usuarios que acuden buscando medicación contra la gripe, cuando en realidad tienen un resfriado común", indica María José Alonso, farmacéutica y socia fundadora de la SEFIT (Sociedad Española de Fitoterapia).

Presentan mayor riesgo de padecer catarros las personas en contacto con niños pequeños, quienes padecen malnutrición, están estresados, tristes, fuman o tienen rinitis alérgica. Aunque no tiene cura el tratamiento aplicado actualmente en los catarros es mayoritariamente sintomático, con antipiréticos, analgésicos, antitusivos y expectorantes. Como explica la farmacéutica María José Alonso este tipo de medicamentos no actúan sobre la causa y el proceso de recuperación es más lento.

Como alternativa los expertos en fitoterapia proponen un tratamiento a base del extracto seco de raíz Pelargonium sidoides, que ayuda al propio sistema inmunitario a combatir la infección. Con todo, pida siempre consejo a su médico.